¿Has oído hablar de los fantásticos bosques submarinos?

No solo existen bosques en la superficie terreste, también los podemos encontar sumergidos en el mar. Cambiemos los árboles por algas gigantes, el aire por agua salada y el suelo forestal por el sustrato marino… Y ya tenemos nuestro bosque submarino, tan distinto en apareciencia como similar en su funcionamiento biológico.

En la novela de Julio Verne «Veinte mil leguas de viaje submarino» se describe una de estas selvas sumergidas:

«Ninguna de las hierbas que alfombraban el suelo, ninguna de las ramas que brotaba de los arbustos se enredaba, ni se encorvaba, ni se extendía en sentido horizontal. Todas subían hacia la superficie del océano. No había filamentos, ni hojas a la manera de cinta, que no se mantuviesen en posición ergida, [….] cuando yo las apartaba con la mano, recobraban enseguida su posición primera. Aquél era el reino de la verticalidad.»

¿Dónde podemos encontar los bosques de algas?

Están en las proximidades de las costas polares y templadas de todas las tierras emergidas, faltando en las franjas tropicales y ecuatoriales, aunque si se encuentran en el litoral oeste de Sudamérica.

¿Qué algas forman los bosques submarinos?

Pertenecen al grupo de las Algas Pardas y dentro de estas a la categoría de las Laminariales.

Sus formas recuerdan a las de los árboles (la Naturaleza no tiene problemas para repetir sus propios diseños y adaptarlos a las circustancias):

• Presentan unas estructuras para fijarse al sustrato, los rizoides, que se diferencian de las raíces terrestes en que no están especializadas en la absorción de sustancias.

• A la manera de los tallos y troncos están los estipes, pero no sirven para conducir sustancias (las algas no tienen sistema circulatorio), ni para funcionar como esqueleto. Las algas contrarrestan la gravedad gracias a unos órganos vesiculares, los nematocistos, que contienen gases y le conceden flotabilidad.

• Simulando las hojas, encontramos unas estructuras laminares, los frondes. En las plantas superiores las funciones fotosintéticas y los intercambios gaseosos son efectuados por las hojas. En las algas, cualquiera de sus células cumple esta misión.

¿Cuál es la arquitectura de estos bosques?

Las similitudes con las formaciones terrestes vuelven a ser evidentes:

Una selva aérea está coronada por una bóveda formada por las copas de los árboles más altos. En el medio marino, hay ejemplares cuyos extremos llegan a la superficie y forman un dosel flotante (en la fotografía, Macrocystis).


Bajo las cúpulas forestales están los árboles más pequeños. En el mar, hay especies que solo se elevan unos pocos metros sobre el sustrato (en la fotografía, Eisenia).


Más cerca del suelo está el estrato herbaceo, por ejemplo, los helechos. En los bosques de algas, las hay que crecen muy cerca del fondo, como el género Laminaria.


Cumpliendo la función de musgos y líquenes, incrustadas en el sustrato geológico están las algas coralinas, que en este caso pertenecen al grupo de las Algas Rojas.

¿Qué animales habitan o frecuentan estos bosques?

Análogamente a la masas forestales, los bosques de algas albergan una enorme diversidad zoológica. Los animales encuentran en este bioma su habitat y alimento, ya sean los herbívoros o las especies que las depredan y a su vez son deprepadas por los escalones superiores de la pirámide alimentaria.

• Dentro de los invertebrados encontramos gambas, caracolas, gusanos, erizos, ofiuras, etc.

• De entre los vertebrados podemos citar peces, aves (gaviotas, golondrinas de mar, garcetas, cormoranes) y mamíferos (ballenas, focas, nutrias marinas).

¿Se encuentan estos biomas en peligro?

Parece que nunca se acaban los parecidos con los bosques de árboles. Estos peculiares y maravillosos enclaves están amenazados, como el resto del planeta, por las actividades humanas, aunque también por fenomenos naturales. El mejor indicador de que está afectado es la bajada de la biodiversidad.

Los agentes degradantes del ecosistema son:

Vertidos: Pueden ser de aguas residuales de los nucleos humanos o de actividades industriales, incluyendo aquí los escapes de petroleo durante su transporte.

Cambio climático: El aumento de la temperatura media anual puede ser pernicioso para muchas especies termosensibles.

Tormentas, huracanes, tsunamis: Aunque son fenómenos naturales, que de alguna manera están previstos por la Naturaleza, resulta indudable que a causa del cambio climático, cada vez son más frecuentes y virulentos.

Especies invasoras: Tanto de algas como de animales. Cuando aparecen en un bioma especies de otros parajes, raro es cuando no se presentan complicaciones.

Sobrexplotación de algas: Muchas de estas especies son comestibles o fuente de productos cosméticos, en muchos casos se soprepasa la capacidad natural de regeneración.

Sobrepesca: Cuando esquilmamos a las especies que se alimentan de herbívoros, estos crecen sin control y, a su vez, esquilman a las algas. En las costas del sur de California, el exceso de capturas de langostas y del pez Semicossyphus pulcher, que mantienen a raya a los vegetarianos erizos, provoca el retroceso de la biomasa de algas.

¿Qué importancia han tenido en la Historia de la Humanidad?

Desde hace miles de años los bosques de algas han sido muy importantes para la humanidad. En contraste con otras regiones oceánicas, son lugares ricos en recursos alimenticios, propiciando el mantenimiento de importantes asentamientos humanos.

Hay autores que sostienen que la primera colonización de América al final de la última Edad de Hielo se produjo por comunidades pesqueras que siguieron estos bosques desde la costa asiática hasta el noroeste del continente americano. Afirman que dicha incursión se realizó por el mar, pues en las aguas donde hay bosques sumergidos, la navegación es menos accidentada y no precisaban de desarrollar nuevas actividades de supervivencia. Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que la llegada de los humanos a América se realizó por vía terrestre (más bien, sobre el hielo que entonces unía los continentes).


Si quieres seguir leyendo sobre las algas y el mar, te recomiendo el post: «El Alga Asesina y el Comandante Cousteau. Monster & Commander

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s