El Apocalipsis de los Insectos.

Los científicos que estudian a los insectos (entomólogos) están alarmados. Las poblaciones de insectos están descendiendo vertiginosamente en los últimos 30 años. Estos pequeños organismos, que parecían ser en número infinito, están en declive. Los entómologos cada vez encuentran menos ejemplares en las trampas que usan para su estudio. En las lunas de los coches ya no abundan los impactos de los insectos estrellados como hace unos años. Los apicultores saben mejor que nadie lo que está pasando con el número de abejas y el descenso de la producción de miel.

En la lista de especies amenazados, además de las abejas, hay otros tipos de insectos:

Ortópteros: Saltamontes, grillos, cigarras y patinadores. Estos últimos son uno de los mejores indicadores biológicos de la calidad ecológica de las aguas dulces. Es frecuente que tras las canalizaciones y otras obras hidráulicas desaparezcan estos insectos, lo mismo ocurre cuando las aguas reciben vertidos químicos o biológicos. Los análisis posteriores de los parámetros ambientales siempre confirman que el ecosistema se ha degradado, a veces tanto, que hacen imposibles los regadíos o el consumo humano.

Lepidopteros: Muchas especies de mariposas están en declive, en particular las nocturnas, es decir, las polillas, grandes compañeras de noches de insomnio.

Coleópteros: Cada día es más infrecuente encontrarse, cuando estamos trasnochado en en el campo o en el bosque, las sugerentes luces de la luciérnagas.

 

Libélulas: También son un buen indicador biológico y no abundan tanto como antes. La libélula es uno de los primeros insectos que surcaron los cielos terrestres, en el Carbonífero, hace unos cientos de millones de años y alcanzaba la misma envergadura que un águila real. Los descendientes actuales son mucho más pequeños, pero igualmente hermosos.

La misión de los insectos en la naturaleza es vital. De todas las plantas con flores de la Naturaleza, el 30% de las especies necesitan ser polinizadas por ellos. Si nos limitamos a las plantas que sirven de alimento a la humanidad, el porcentaje se dispara hasta el 85% del total. Por otra parte, los insectos son el alimento de aves, reptiles, anfibios… Si uno de los escalones de la cadena alimenticia se ve mermado, la pirámide trófica, en cuya cima nos encontramos, amenaza con derrumbarse.  

La causa del problema es la destrucción del hábitat de los insectos o la modificación de este.
Los factores que afectan el hábitats son:

• Cambio climático: Si la época de floración de las plantas se desincroniza de la temporada de eclosión de los insectos, la polinización se verá afectada de manera irreversible. En algunos lugares del planeta esta posibilidad se está convirtiendo en un hecho.
La escasez de lluvias y la consiguiente sequía  estresan el ecosistema afectando la cantidad y diversidad de sus inquilinos. Tampoco olvidemos que favorecen los incendios forestales.
• Agricultura no sostenible: Son muchos los paisajes que se han deforestado para dejar paso a las explotaciones agrícolas. El bosque amazónico está siendo expoliado a ritmo infernal para plantar el fetiche de los veganos, la soja. En África ocurre lo mismo con el cacao.
El uso de insecticidas neonicotinoideos no distingue entre plagas e insectos inocentes, y los animales que se alimentan de ellos, tampoco.
• Urbanismo: La fiebre del ladrillo y la corrupción ha arrasado demasiados territorios ya. Las víctimas no sólo han sido las familias que se han visto arruinadas y sin techo. Las poblaciones de insectos y otros animales podrían contarnos lo mismo.

En el cartel de la película «El silencio de los corderos» se ve una polilla calavera sobre los labios de un mujer. Quizá esta post tendría que haberse llamado » El silencio de los insectos».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s