Fitoplancton: Lo pequeño es hermoso

El plancton es el conjunto de organismos invisibles a simple vista que viven flotando en las aguas, sean continentales o marinas. Del griego φύτον (phyton, «planta») y πλαγκτος (plánktos, «vagabundo»). ​Puede estar formado por diminutos animales, algunos únicamente en fases juveniles, y se denomina zooplancton. Si está constituido por microorganismos fotosintéticos, algas y similares, se le denomina fitoplancton.

El fitoplancton marino tiene una importancia ecológica fundamental. El 90% del oxígeno que hay en el aire está producido por estos seres, lo mismo podríamos decir del dióxido de carbono que absorben, contrarestando el demoledor efecto invernadero de algunos gases atmósfericos. También es la base de la piramide alimenticia de las comunidafes acuáticas, ya que sin fitoplacton, no habría vida en las aguas.

Cuando agredimos al fitoplancton estamos socavando los pilares de la Biosfera. Los vertidos de hidrocarburos (mareas negras), de plásticos, de desechos industriales, las hélices y maquinarias marinas, las pruebas nucleares, el oscurecimiento de las atmósfera por la emisión de microparticulas sólidas, etc. son torpedos que hacemos explotar por debajo de nuestra línea de flotación.

Existe una gran variedad de diferentes organismos formando el fitoplancton marino:
Cianofíceas: No se consideran algas, aunque los biológos, a veces, se refieran a ellas como algas verdeazules. Están más próximas a las bacterias que a las verdaderas algas. Como las bacterias, no poseen núcleo celular, lugar donde se encuentran los cromosomas. El ADN se encuentra en el citoplasma formando un anillo circular. Tampoco tienen cloroplastos (estructuras donde se efectúa la fotosíntesis).

Los fósiles más antiguos del planeta, los estomatolitos, están formados por restos de cianofíceas.

Dinoflagelados: Son algas. Poseen dos largos flagelos responsables de su movimientos, son células individualizadas y además de clorofila, tienen pigmentos rojizos. Son responsables de las mareas rojas que envenenan temporalmente el marisco.

Diatomeas: Son las algas unicelulares más abundantes en el plancton. Presentan dos valvas de material silíceo, con dibujos geométricos, que encajan una dentro de la otra.

Clorofíceas: Estas algas pueden presentarse individualmente o en cadenas. No tienen pigmentos que enmascaren la clorofila, por lo que tienen un intenso color verde. Cuando hay exceso de nitratos y fosfatos a consecuencia de vertidos urbanos o industriales, experimentan un boom que hace que las aguas se vuelvan verdes y opacas, degradando el ecosistema.

Haptofitas: También llamadas Cocolitofóridos. Despues de las diatomeas son las más abundantes en el plancton marino. Como resultado de su metabolismo, exportan a la atmósfera una sustancia a la debemos el olor del mar. Son unicelulares. Las escamas carbonatadas de hermosos dibujos que las rodean (cocolitos) contribuyen a la formación de sedimentos oceánicos cuando mueren y caen al fondo. Tras unos cuantos millones de años y ciertos factores geológicos se convierten en piedra caliza.

Criptofitas: Son capaces de soportar altos niveles de contaminación y niveles bajos de luz. Igual que  otras algas, pueden establecer simbiosis con animales marinos. Se mueven por flagelos.

Cloraracneas: Microalgas queviven en aguas tropicales y presentan forma de ameba. Aunque son fotosintéticas, también son capaces de alimentarse de otras algas o bacterias, a la manera de los animales.

Existen muchos más  tipos de habitantes del fitoplancton marino, pero con lo anteriormente dicho, podemos hacernos idea de su gran biodiversidad. Sólo nos falta ver una gota de agua al microscopio y la fascinación será completa. Son la unión perfecta de belleza y utilidad. Como decían los primeros ecologistas: Smoll is beatiful.  

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s