El Árbol de la Muerte

El árbol más viejo de Europa se encuentra en el Barranco de la Cañada de las Fuentes, en la Sierra de Cazorla (Jaén). Su antigüedad supera los 2000 años y es un tejo. En esta misma sierra hay un bosque de pino negro con ejemplares milenarios. En otros lugares de España encontramos olivos casi tan ancianos como el tejo de Cazorla, seguidos muy de cerca por sabinas albares, encinas y robles. Esta especie arborea recibe el nombre científico de Taxus baccata, es una conífera emparentada con los pinos y su estirpe data del periodo jurásico, hace 207 millones de años. Crece en montañas y barrancos lluviosos. En Zamora, Asturias y Cantabría forma pequeños bosquetes, más al sur, sobreviven ejemplares aislados en bosques mixtos.

Puede alcanzar los 20 metros de altura y el tronco 2 metros de diámetro, con una corteza delgada de tiras pequeñas de color pardo rojizo o grisáceo. Sus hojas son pequeñas y lanceoladas. Florece a final del invierno y su semilla está rodeada de un anillo carnoso de color rojo llamada arilo, única parte comestible de este árbol, cargado de poderosos venenos, particularmente alcaloides tóxicos: taxina, taxol y baccatina, siendo el primero el más peligroso, pues puede acarrear la muerte en escasos minutos. La madera, dura y de hermosos matices, está muy cotizada en ebanistería, pero aquel que lo manipula tiene que trabajar con guantes y evitando a toda costa inhalar el serrín producido. 

En Europa, desde tiempo inmemorial, con su madera se fabricaba el arco largo, de extraordinaria fuerza y resistencia. En Gran Bretaña, por este motivo, el tejo estuvo a punto de extinguirse y ya no quedan ejemplares antiguos. Fueron los griegos quienes le atribuyeron el nombre de Taxus en función de sus propiedades: taxon (arco) y toxikon (veneno), aunque también le llamaban «El árbol de la muerte».

Los Galos veneraban al tejo como a un dios por su longevidad, compartiendo trinidad con el roble y la rama dorada, el muérdago. Afirmaban que era util para ahuyentar hadas caprichosas y brujas malvadas.
Los cántabros y astures de la antigua Iberia, consideraban el tejo un árbol sagrado y lo plantaban en las cercanías de los lugares de enterramiento. Su larga vida y su capacidad de producir el fallecimiento instantáneo lo asociaron con la muerte y la eternidad, generando rituales específicos. Los historiadores romanos Silius italicus y Lucius Annaeus Florus narran que los guerreros de estos pueblos cuando se encontraban acorralados o presos por las tropas invasoras del Imperio Romano se suicidaban ingiriendo hojas de tejo que escondían entre sus ropas y que siempre les acompañaban en la guerra.

La tradiciones y leyendas relacionadas con este hermoso árbol ha perdurado hasta la actualidad. En las aldeas de la Cornisa Cantábrica es costumbre depositar sobre las tumbas de los difuntos una rama el Día de Todos los Santos para que les guíe en su retorno al País de las Sombras y no ronden por la noche caminos y viviendas, dando sustos a los vivos. Durante la Noche de San Juan, los enamorados adornan con ramas de tejo las ventanas y puertas de la casa de sus amadas, mientras ellas les tiran bayas de este mismo árbol, como símbolo de aceptación. La expresión popular «tirar los tejos» proviene de esta costumbre norteña. En estas localidades aún se efectúan reuniones vecinales llamadas consejos abiertos, donde todos tienen voz y voto. Las plazas donde se celebran estos parlamentos tienen un anciano tejo, símbolo de la sabiduría que confiere la edad, presidiendo la asamblea popular.

El tejo también tiene poderes curativos, el emperador Claudio lo aconsejaba, en dosis pequeñas, como antídoto para mordeduras de serpiente y en el siglo XVIII era considerado antirreumático y antimalárico. La farmacopea actual obtiene de las hojas un potente medicamento anticancerígeno, el taxol.
Esta especie recibe numerosos nombres populares: Tajo, taxo, teijo, teiso, teixu, tejo, mataburros, tejuelo, tejón, texeira, texio, tejón,texo ,tiju, toxo…

No creo que sea necesario añadir ninguna razón más por la que tenemos que proteger estos mágicos seres vivos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s