Una Máquina del Tiempo: Fósiles del Reino Vegetal

Los fósiles no son trofeos ni objetos decorativos, son una máquina del tiempo. Estudiandolos podemos conocer como era el mundo en tiempos pasados y responder algunas preguntas:

¿Quiénes fueron los primeros recipientes de la vida?

¿Donde hubo mar y donde hubo bosque?

¿La composición de la atmósfera, de las aguas y los suelos ha sido siempre la misma?

¿Ha habido varias extinciones masivas y varios nuevos comienzos?

¿La humanidad es simia?

La Ciencia que estudia los fósiles vegetales se llama Paleobotánica, la más desconocida rama de la Paleontogía. El devenir de la geología, siempre azaroso, ha atrapado en los procesos de formación de rocas a los fantasmas del pasado:

• Una hoja cae en el barro fresco y genera una impresión 3D cuando el molde se seca. Los descomponedores hacen desaparecer la hoja o se la lleva el viento. Un material de diferente composición ocupa el hueco que han dejado los restos vegetales. Millones de años más tarde, un martillo rompe una roca sedimentaria en dos y el fantasma de la hoja se muestra ante el observador, en positivo y en negativo.

• Una flor queda sepultada por el fango. Milenio a milenio, la presión de los los sedimentos que están sobre él van consolidando una roca. Los minerales, poco a poco, van sustituyendo las moléculas orgánicas, pero sin alterar el diseño vegetal. La roca se mimetiza en ser vivo.

• Los primitivos árboles, antepasados de Pinos y Cedros, producían una resina, que cuando brotaba líquida, de las heridas del tronco, encapsulaba a organismos inmóviles o desprevenidos. Cuando esta secreción se consolidaba y fosilizaba posteriormente, daba lugar al ámbar. La víctima atrapada no cambiaba su composición orgánica por la mineral y se conservaba intacto, pero sin ser un fantasma, más bien, una momia.

En la novela Parque Jurásico ( Michael Crichton) y más tarde película ( Steven Spielberg), el ambar tiene un papel fundamental. Según la ficción, unos científicos financiados por un extravagante millonario, habían conseguido extraer un ADN especial de los mosquitos atrapados en esta resina fósil. Este ADN tan deseado, no era el propio del insecto, si no de los animales a los que extraían la sangre, en particular, los dinosaurios. A partir de este material hereditario, utilizando técnicas de Ingeniería Genética, habían devuelto a la vida a los monstruos jurásicos. Pero no pudieron obtener la información íntegra, fue preciso completarla con secuencias de animales contemporáneos y el experimento tuvo resultados imprevisibles y catastróficos.


Testigos del Génesis.

La tierra se formó hace 4.700 millones de años y hasta los 3.900 no hubo vida en el planeta. Los primeros organismos fueron seres unicelulares, particularmente algas verdeazules, también conocidas como cianofíceas, capaces de enriquecer la atmósfera primitiva en oxigeno y permitir la llegada de organismos que necesitan este gas para vivir.

Pese a la vertiginosa cantidad de tiempo transcurrido han dejado testigos de su actividad. Nos referimos a los estomatolitos, unas formaciones rocosas formadas por la acumulación y posterior mineralización de los restos de estas algas. Lo maravilloso es que en la capa más externa de estas estructuras aún viven estos antíquimos seres unicelulares.


Ya no somos microbios

Hasta hace 500 millones de años solo había seres unicelulares. Las algas evolucionaron para ser multicelulares, formando praderas y bosques submarinos, habitados por las especies animales. En la imagen, un alga roja fósil.


La conquista de la tierra firme: Especies pioneras.

Hasta hace unos 400 millones de años la vida transcurría exclusivamente en medio acuático, pero, las tierras emergieron y la vida decidió colonizar este nuevo ambiente.

Algunas algas evolucionaron y se convirtieron en otra categoría botánica para adaptarse al medio aéreo: desarrollaron tejidos que conservaban y conducían los fluidos, formando estructuras que las mantenían erguidas para captar el sol y el aire. Son las antepasadas de los musgos y helechos acuales.

El género Baragwananathia, cuyo fósil podemos apreciar en la fotografía, es uno de estos organismos pioneros de la flora terrestre. Podemos encontrarlo en yacimientos de Australia, Canadá y China. Sus parientes actuales no han cambiado mucho, lo que nos permite hacernos una idea, bastante aproximada, de su aspecto cuando estaba en la naturaleza, en el periodo conocido como Silúrico.


Las plantas se perfeccionan inventando las semillas.

Parecen palmeras de pequeño tamaño, pero son bien distinta, pese a su aspecto, y mucho más primitivas. La familia a la que pertenecen recibe el nombre de Cicadáceas.

Estos fósiles datan del Mesozoico, 280 millones de años atrás. Las semillas son una importantísima aportación a la vida en el medio aéreo. Resisten la desecación durante años, y cuando encuentran el medio adecuado, en humedad y temperatura, germinan. Las especies vegetales que las preceden, aunque capaces de crecer fuera del agua, no pueden alejarse mucho del líquido elemento, dependen de él para reproducirse.

Estas nuevas plantas, las gimnospermas pueden vivir bien lejos de laguna y ríos siempre que en el suelo tengan la suficiente humedad.

En la actualidad, una especie nativa de Japón, de nombre Cycas revoluta es común en jardines e invernaderos. No se diferencia gran cosa de sus antepasadas.


Los recién llegados

Hace no mucho más que 3 millones de años que algunos simios emprendieron el lento camino de la hominización. Hasta el año 3.200 aC. no aprendimos a leer ni a escribir.

En la actualidad nos sentimos superiores al resto de la Naturaleza y creemos que nos pertenece, haciendo con ella los que nos sale de las narices.


Las especies estúpidas están destinadas a un paso fugaz.

Si quieres seguir viajando en el tiempo, te aconsejo el post«Peces ancestrales y Fósiles vivientes».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s