Polen, el Polvo de las Hadas

En la lengua madre del castellano, el latín, polen significa «polvillo fino». Estos diminutos granos son tan fascinantes y complejos que bien podría ser el mágico «polvo de hadas» de las leyendas y cuentos. Se habla mucho de él, pero pocos lo han visto. Es invisible al ojo humano y los científicos necesitan del microscopio…

El Romero y la Buena Suerte

Si el estramonio encabeza el top de las plantas diabólicas, la adelfa de las venenosas, el romero, por derecho propio, está a la cabeza de las especies benéficas. Este humilde arbusto, nativo de las costas mediterráneas, que rara vez más alto que una persona, ha acompañado y servido a la humanidad desde tiempo inmemorial: •…

Las Algas y la Cocina Japonesa.

Los productos del mar son fundamentales en la cocina de Japón, país de múltiples islas y pocos territorio favorable para los usos agrícolas. Las algas, junto al arroz, son los vegetales más consumidos por los japoneses. No son los únicos que las consumen, los países vecinos, Corea y China, también hacen un buen uso de…

Los Virus y las Fronteras de la Vida

Los seres vivos se diferencian de la materia inerte por tres capacidades: • Son capaces de nutrirse, es decir, intercambiar materia y energía con su medio externo para mantener en funcionamiento su medio interno. Esta propiedad, por si sola, no sirve para definir y diferenciar una entidad viva de la que no lo es. Una…

Superbacterias

Las superbacterias se llaman así no porque sean gigantes, más bien por sus superpoderes. Son capaces de resistir a ciertos antibioticos a los que otras bacterias de su misma especie sucumben. En el mundo microscópico la vida transcurre a mayor velocidad, una generación se diferencia de la siguiente en apenas unas horas, todo lo contrario…

El lino, desde Egipto a la mesa de los veganos.

El lino es una planta herbacea originaria de las cuencas del Nilo, Tigris y Eufrates, las cunas de la civilización. Los botánicos la conocen con el nombre de Linum usitatisimus. De su tallo se obtiene una fibra textil y de sus semillas aceite y harina (de linaza). En el Antiguo Egipto, el clima, cálido y…

¿ Cómo se adaptan las plantas a la sequía?

La evolución ha permitido a las plantas que habitan en ecosistemas áridos adaptarse a estos peculiares ambientes. En desiertos y estepas, donde las lluvias escasean, o en roquedales, de escaso suelo, los vegetales han desarrollado un amplio abanico de dispositivos para disminuir la pérdida de agua por transpiración y para captar la poca que haya…

El Baobab

Lo​s nativos de Madagascar piensan que el baobab es un árbol tan presumido que los dioses le dieron  la vuelta para que no enseñará sus hermosas ramas. Ahora enseña sólo las raíces, según ellos. Los baobab son el árbol emblemático de la Isla de Madagascar, donde crecen la mayoría de las especies del género. También…

Aguas Negras, la resaca del fuego

Cuando un bosque se quema, la zona dañada no se limita a la superficie donde están árboles y sotobosque achicharrados. Las consecuencias afectan al entorno próximo y al global.  Esta verano ha sido nefasto en la Península Ibérica. La superficie calcinada dobla la extensión de los incendios de la temporada anterior. Las altas temperaturas y…

Marea Marrón en las Islas Desafortunadas

Las Islas Canarias han sufrido este verano una inusual invasión de algas. No de algas verdes, cloroficeas, como en el Mar Menor, a consecuencia de los vertidos, tampoco de dinoflagelados, que tiñen de rojo las Rías Gallegas y envenenan el marisco. Es otro tipo de alga, en este caso cianofícea, el grupo más ancestral de…