¿Por qué soy ecologista?

Una vez en la Universidad, mientras estudiaba la carrera de Biología, tomé partido y desde entonces, me considero ecologista. Sin embargo, el proceso mental que me hizo percibir el mundo de esa manera, comenzó mucho antes, siendo un niño, cuando ni siquiera sabía lo que era la Ecología y, mucho menos, el Ecologismo.Fueron diversas las…

Cantos de sirena en las playas de Guadalajara

Dicen que el humano es el único animal que es capaz de tropezar varias veces con la misma piedra. Parece que no somos capaces de aprender de nuestros errores. En la era del ladrillo, esos maravillosos años anteriores a la crisis de 2007, ocasionaron a la mayoría de los españoles graves problemas económicos. El motor…

 La inteligencia vegetal y los suelos salinos

El agua del mar tiene un 3.5% de contenido en sales, la más abundante es el cloruro sódico, con fórmula NaCl. El agua dulce, idónea para el crecimiento de la mayoría de las plantas terrestres, a penas cuenta con un 0.05%. Cuando el agua suelo posee más de la cantidad habitual de sal que las…

Árboles ornamentales de nuestros parques (III)

Con este post acabamos esta serie dedicadas a los árboles de otras latitudes que viven junto a nosotros, en calles, parques y jardines. La lista de estas especies es muy amplia y desde este blog no pretendemos aburrir ni sentar cátedra, tan sólo asomarnos a la maravillosa diversidad de los árboles y saber que detrás…

Árboles ornamentales de nuestras ciudades (II)

 Las ciudades, víctimas del mal gusto de los profetas del ladrillo y de una administración especializada en mirar al otro lado, necesitan de la belleza de los árboles para mejorar su habitabilidad. En mitad del ajetreo cotidiano y de la marabunta de las horas puntas, los vecinos vegetales nos muestras el placer que significa vivir…

Árboles ornamentales de nuestras ciudades (I)

Los árboles de las ciudades embellecen y oxigenan nuestras sucias e insanas calles, dan cobijo a pájaros y nos suministran su hermosa sombra los días soleados. Provenientes de todos los confines, nos hacen viajar por el mundo sin movernos del sitio. Pocas objeciones se pueden poner a la presencia de estos seres benéficos en nuestras…

Las plantas epífitas: La batalla por la luz (II).

Como el líquen que vemos sobre estas líneas, las plantas epífitas ahorran más material y energía que las plantas trepadoras de las que hablábamos en el post anterior. No necesitan del suelo para enraizarse, lo hacen sobre los árboles. De ese modo compiten con las otras plantas por la luz del sol y excepto algún…

Plantas trepadoras: La batalla por la luz (l)

Las plantas trepadoras, también conocidas como lianas o bejucos, son una adaptación de los vegetales para competir por la luz y el espacio. Estas plantas, arraigadas en el suelo, disputan a los árboles su hegemonía. Ellos, dotados de poderosos troncos, alcanzan las alturas y evitan la triste sombra del sotobosque. Las lianas resuelven el problema…

Aguas Negras, la resaca del fuego

Cuando un bosque se quema, la zona dañada no se limita a la superficie donde están árboles y sotobosque achicharrados. Las consecuencias afectan al entorno próximo y al global.  Esta verano ha sido nefasto en la Península Ibérica. La superficie calcinada dobla la extensión de los incendios de la temporada anterior. Las altas temperaturas y…

Marea Marrón en las Islas Desafortunadas

Las Islas Canarias han sufrido este verano una inusual invasión de algas. No de algas verdes, cloroficeas, como en el Mar Menor, a consecuencia de los vertidos, tampoco de dinoflagelados, que tiñen de rojo las Rías Gallegas y envenenan el marisco. Es otro tipo de alga, en este caso cianofícea, el grupo más ancestral de…