Ashoka, el árbol de los dieciséis nombres en sánscrito

El árbol ashoka es un árbol objeto de culto para las religiones tradicionales de India, Nepal y Sri Lanka, siendo común encontarlo en templos, palacios y arboledas sagradas. Muy citado en los antiguos textos sánscritos, es de hermoso y elegante follaje, con flores tan llamativas como fragantes y reconocidos valores terapéuticos. Hagamos una visita al…

Criptobotánica (III): Haoma, la planta sagrada de Zarathustra

Zarathustra o Zoroastro es un profeta, fundador de una religión monoteísta llamada Zoroastrismo. Las escrituras de este culto mencionan una planta sagrada, el Haoma, un regalo especial del creador, Ahura Mazda, destinado a la humanidad, pues consumiendola, se obtenían múltiples beneficios, tanto físicos y espirituales. En este post intentaremos dilucidar si el mítico Haoma corresponde…

Criptobotánica (II). Kalpavriksha, el Árbol de los Deseos

Como si de la lámpara de Aladino se tratara, en las leyendas de la India se habla de un árbol divino que tiene el poder de cumplir los deseos de aquel que lo encuentre y lo solicite. Los textos que han originado esta tradición popular están narrados en sánscrito, una antiquísima lengua nacida en los…

Sangre de Dragón: Usos y origen.

Con este fantástico nombre se conoce una exótica mercancía, muy cotizada en el Imperio Romano y en la Edad Media, a la que se le atribuían poderes mágicos. Servía para el tratamiento de ciertas dolencias, pero también la utilizaban pintores para proporcionar el color rojo a sus obras. Llegaban en los barcos que surcaban las…

Veneno y Antídoto: La Higuera Infiernal.

La higuera infernal, castor o ricino, a las que los botánicos le aplican el nombre Ricinus communis, produce uno de los venenos biológicos más mortíferos, la ricina, que se desactiva con calor, transformándose en otra sustancia, el aceite de ricino, de utilidad médica e industrial. Este arbusto, originario del Cuerno de África, ha sido cultivado…

La Ruta de las Especias (V). El azafrán.

Las cotizadas y útiles especias que tantos viajes han motivado, no siempre crecen en lejanas tierras bañadas por mares incógnitas y peligrosos. En la Isla de Creta, en las ruinas de la ciudad de Knossos, particularmente entre los restos del Palacio del Rey Minos hay una pintura, datada en el año 1.700 a.C., donde se…

La Ruta de las Especias (IV). La cayena y el pimentón.

Hasta los viajes de Colón los pimientos eran desconocidos en el resto del mundo, igual que la patata, el chocolate, el tabaco, los tomates… Los pimientos, de la familia botánica de las solanaceas, pueden ser picantes, Capsicum annuum, o no serlo, en cuyo caso se llaman dulces y corresponden a otra especie Capsicum frutescens. El…

La Ruta de las Especias (III). La vainilla.

En el siglo XV, cuando los turcos conquistaron Constanotipla, las especias dejaron de llegar a Europa Occidental por la ruta marítima más corta, aquella que desembocaba en el Mar Rojo. La pimienta, la nuez moscada y otros estimados condimentos culinarios producidos en Asia debían viajar por el camino más largo, el que bordeaba el Coninente…

La Ruta de las Especias (II). Nuez moscada, Macis y Clavo.

La Isla de las Especias, ahora llamadas Islas Molucas, son unas paradisíacas islas, en particular 632, situadas en Indonesia. Fueron escenario de terribles batallas navales, donde las potencias de la época, Holanda, Inglaterra, España y Portugal se disputaban el monopolio del comercio de una mercancía peculiar. En el siglo XIV, el primer país que dominó…

La Ruta de las especias (I): Canela y Pimienta.

Los marinos europeos surcaban mares desconocidos buscando metales nobles, perlas y piedras preciosas… Pero también buscaban otros tesoros, las especias. Las aburridas cocinas del mundo occidental habían descubierto un nuevo mundo de sabores y olores desde hacía tiempo, sobre todo gracias al comercio de los mercaderes árabes, que imponián elevados precios a sus mercancías, provenientes…