Ahuehuete o Viejo del Agua, el Árbol Nacional de México

Poderoso, longevo, bello, emblemático, medicinal…Muchos son los adjetivos que se pueden aplicar a este árbol, el Ahuehuete, también conocido como Viejo del Agua, Ciprés de Moctezuma, Ciprés mexicano, Tule, Sabino o (para los científicos) Taxodium huegelii. En 1921, primer centenario de la independencia de México, fue declarado Árbol Nacional.

Taxodium huegelii, descripción, ecología y peculariedades

De antigua estirpe de las coníferas, sus antepasados llevan en este planeta más de 200 millones de años, constituyendo los ricos bosques del Mesozoico, cuya madera fosilizaba ha llegado a nuestros días en forma de carbón mineral.

No solo su abolengo es remoto, esta especie de árbol es una de las más longevas, habiéndose documentado algunos de más de dos milenios de existencia. El record de edad actualmente corresponde a otra especie: un ejemplar de Pinus longaeva, de 4.828 añitos. Sabemos que se encuentra en U.S.A., pero su localización exacta es un secreto. Se le conoce como Matusalem (no podría llamarse de otro modo). Es el ser vivo más antiguo del mundo.

El ahuehuete es un árbol de espeso follaje, que puede alcanzar los 40 metros de altura y una prodiosa anchura de más de 14 metros, lo que le sitúa a la cabeza de ranking en cuanto a diámetro de troncos arbóreos.

Las hojas, dispuestas helicoidalmente en las ramas, son compuestas, es decir, formadas por otras hojitas más pequeñas (foliolos) y miden de 4 a 5 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. En otoño se marchitan y adquieren tonalidades rojizas, pero permanecen en el árbol durante el invierno, cayendo justo antes de primavera, cuando son sustituidas por las nuevas.

Las piñas, donde se producen las semillas, son elipsoidades y del tamaño de una almendra. Su superficie esta cubierta de poligonales escamas piramidales.

Este árbol vive, formando sombreadas galerías, en las orillas de los ríos, a veces, con la base sumergida en el agua. Ahueahuete en lengua náhualt significa Viejo del Agua, haciendo refrencia a su hábitat y longevidad.

Taxodium huegelii, a su vez, es el hábitat de muchos animales (sobre todo aves) y de plantas. Los habitantes vegetales pueden ser de dos tipos:

• EPIFITOS: Aquellos que solo lo usan como soporte, sin producir ningún daño: Este el caso de la Tilladsia, también llamada planta del aire, pues, al igual que las orquídeas, absorven agua y sales de la atmósfera. Por eso, en ciertos casos, cuando un Viejo del Agua, tiene muchas de estas plantas adquiere tonalidades grises.

PARÁSITOS: Son las especies que obtienen nutrientes del huésped, debilitándolo. El parásito más frecuente del ahuehuete es el muérdago (Viscum album), que obtiene el agua y las sales vamipirizando los conductos de savia bruta de su victima. La presencia de varios ejemplares de muérdago en un árbol pueden acabar con su vida y si queremos protegerlos será preciso eliminarlos cuando enraicen en ellos.

Usos medicinales

En la medicina indígena, diversas partes de este árbol se han empleado y se emplean para aliviar ciertas dolencias:

Corteza: Se utiliza una vez reducida a cenizas. Tiene poder cicatrizante, recomendándose para quemaduras y ulceras.

Hojas y madera: En infusión, corta la diarrea y alivia dolores abdominales.

Semillas y conos: En infusión, como tratamiento de problemas renales.

Otros usos

La madera es ligera, suave, de tonalidades rojizas y susteptible de ser pulimentada.

No es lo suficientemente resistente para ser empleada como material de construcción, sin embargo es muy resistente al agua, sirviendo tradicionalmente para la fabricación de canoas.

También es util para fabricar tambores tradicionales, muebles y postes.

Además, las ramas se utilizan como ornamento religiosos en altares y procesiones, tanto de ritos paganos como católicos.

Importancia cultural del ahuehuete

Esta especie arborea solo esta presente de forma nativa en México, aunque también hay ejemplares en el Sur de Texas (territorio usurpado por los gringos al  país mexicano) y en el NW de Guatemala.

El ahuehuete ha sido venerado por los pueblos mexicas, considerándose un símbolo de la fortaleza del Tlatoani (el gobernante local), de la sabiduría (no en vano su nombre significa Viejo del Agua) y la vida que genera el recurso del agua, pues una de entre la infinidad de leyendas relativas al árbol dice que cuando cumple cien años, el tronco se raja y de él surge un manantial.

En 1921, en la conmemoración del centésimo aniversario de la independencia, especie Taxodium huegelii fue elevada a la categoría de Árbol Nacional de México.

Algunos ejemplares famosos y significativos

La lista de ahuehuetes importantes y conocidos es inmensa, encontrándose multitud de ellos a lo largo y lo ancho de la geografía mexicana, pero vamos a resaltar dos de ellos:

El árbol de la Noche Triste

Ocurrió en 1520, la noche del 30 de junio al 1 de julio, (según el calendario nativo el ultimo día del mes  Tecuilhuitontli),  en las afueras de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. Los aztecas que habitaban la urbe sospecharon que los españoles que habían llegado hacía poco, encabezados por Hernán Cortés, no eramos dioses (de lo que doy fe personalmente) y decidieron pasarlos por las armas. La mitad de las tropas invasoras fueron masacradas. Hernán Cortés, lloró bajo un ahuehuete la pérdida de sus hombres. El árbol en cuestión, por desgracia, no ha llegado a nuestros días. En 1980 pereció por culpa de un incendio. Lo que queda de él aún se puede observar en la Calzada México-Tacuba en la Ciudad de México.

El árbol de Tule

Este bello ejemplar se encuentra en el atrio de la Iglesia de Santa María del Tule. Se le calcula una edad superior a 2.000 años. Mide 41 metros de altura y el diametro de su tronco supera los 14 metros, lo que lo convierte en el árbol más ancho del planeta.

Si quieres saber más sobre árboles especiales en América, te recomiendo un post de este mismo blog: Ceiba, el Árbol Sagrado de los Mayas.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s