Este diseño vegetal lleva funcionando desde el periodo Devónico, hace 416 millones de años. En términos evolutivos, el grupo vegetal del que vamos a hablar hoy, los equisetos, es un eslabón evolutivo entre las acuáticas algas (dentro del grupo de las criptógamas*) y las terrestres plantas con flores (fanerógamas**). Siempre vinculado a suelos encharcados o húmedos, es un pariente próximo de los helechos.
La humanidad, que apareció en el planeta un abismo de tiempo después, ha encontrado una multitud de usos para esta planta: Comida, herramienta, medicina, ornamento… Debido a su aspecto, popularmente se la conoce como «cola de caballo».
*Criptógamas: Son aquellos miembros del Reino Vegetal cuyos organos reproductores son distintos de las flores, como es el caso de algas, musgos, helechos, equisetos, etc.
**Fanerógamas: Por contra, son los vegetales que se reproducen mediante flores.
Equisetos
En la actualidad, en términos clasificatorios, solo existe un género, Equisetum y diversas especies, cuya distribución natural incluye todo el globo, excepto Nueva Zelanda, Australia y la Antártida, siendo más frecuente en la franja templada del Hemisferio Norte.
Sus antepasados, de porte arbóreo y de hasta veinte metros de altura, los Equisetidae, formaban parte de los bosques primordiales, propios de zonas pantanosas, de aspecto bien distinto a los actuales, poblados por anfibios, escorpiones y los primeros insectos voladores.
Descripción
A simple vista, Equisetum no se diferencia de una planta superior que todavía no haya florecido, Presentando tallo, hojas y raices.
El tallo es fotosintético, sin ramificaciones, hueco como una caña, dividido en valles con acanalamientos verticales y nudos de donde nacen, en círculo, las hojas, que son sencillas, de aspecto filamentoso y en la mayoría de los casos, no tardan en secarse.
Su epidermis está impregnada de sales de silicio, lo que le confiere un tacto áspero.
La raiz es rizomatosa, es decir, un eje horizontal enterrado en el suelo, del que nacen los tallos aereos y raicillas absorventes.
En el ápice de los tallos hay una estructura con forma de piña el estróbilo, cuya superficie está formada por un mosáico de hojas modificadas en forma hexagonal (esporangióforos) que producen las esporas. Estas son esféricas, de color verde y con unas expansiones laminares plegadas en la superficie que se expanden para impulsar su dispersión (eláteres).
Ciclo reproductivo
La hierba que identificamos como equiseto es en realidad una sus las fases vitales, el esporofito, que alterna con el gametofito, una laminilla verde apenas perceptible en el suelo.


Los esporofitos generan esporas. Cuando las esporas germinan dan lugar a una pequeña estructura, llamada gametofito, que produce gametos masculinos, anterozoides,y gametos femeninos, oosferas, que al unirse dan lugar al embrión de un nuevo esporofito. El gametofito se desarrolla únicamente en sustratos con abundante agua, pues los anterozoides llegan a las oosferas nadando. Por eso, estos vegetales precisan suelos empapados y no pueden distanciarse mucho del agua.
Utilidades
• Como alimento: Los brotes tiernos, una vez eliminada la piel, pueden consumirse a la manera de los espárragos. Actualmente, esta costumbre se ha perdido en casi todas partes, excepto en Japón.
• Como utensilio: Debido a las sales silíceas que presenta en su epidermis, una vez seco, puede emplearse a la manera de un estropajo para fregar. En la Edad Media, los artistas que elaboraban imágenes policromadas y marcos para obras pictóricas, lo utilizaban para pulir las superficies doradas, permitiendoles jugar con el contraste del brillo y el mate. También se ha utilizado para limpiar objetos de estaño.
• En la agricultura ecológica sirve para eliminar plagas, particularmente aquellas producidas por hongos.
• Valores terapéuticos: Consumido en infusión es un diurético muy eficaz. Además, esta indicado para cortar hemorragias, sobre todo las nasales. Por otro lado, se emplea para regenerar tejidos conjuntivos.
Algunas especies de Equisetum
• Equisetum arvense
Propio de la flora europea, creciendo en la cercania de los cursos de agua. En algunos lugares de España se le denomina hierba estañera. En la portada del post podéis ver una fotografía de esta especie.
• Equisetum hyemale
Es la más distribuida de todas las especies de equiseto. Es natural de Asia, Europa y América.
• Equisetum myriochaetum
Este género raramente llega a medir más de un metro, pero esta especie, nativa de Centroamérica y América del Sur, puede alcanzar hasta 7 metros de altura, siendo el coloso de los equisetos.
• Equisetum japonicum
Es muy utilizado como planta ornamental, adaptandose bien a los espacios interiores. Los jardineros la conocen como junco de colores.
La evolución es el motor de la biodiversidad
Los primeros miembros del Reino Vegetal, las algas, aparecieron en el medio acuático. Cuando la vida se propuso conquistar la tierra firme, es decir, cambiar el entorno liquido por el aire, surgieron muchas dificultades que vencer, por ejemplo:
• Tomar agua del medio: Fueron necesarias las raices.
• Evitar la pérdida de agua: Se precisaba de una epidermis, incluso, de una corteza consistente.
• Conducir los fluidos internos: Aparecieron los sistemas vasculares.
Con la reproducción ocurrió lo mismo. En el caso de las algas, los gametos masculinos nadan hasta que encuentran a los gametos femeninos. En tierra firme esto no es posible: La evolución tuvo que inventar las flores.
Los equisetos están a medio camino entre las algas y las plantas superiores. Tienen raíces, epidermis y sistema vascular. Pero necesitan del medio acuático en su reprodución sexual, pues los gametos se encuentan nadando.