El Reino Vegetal como fuente de inspiración arquitectónica

Los artistas siempre han buscado inspiración en la Naturaleza. Hoy hablaremos de como han tomado de referencia los diseños vegetales para fabricar elementos arquitectónicos tan funcionales como hermosos. Mostraremos ejemplos que abarcan desde los albores de la civización hasta la actualidad.

Columnas egipcias


Papiriformes:

Quizá la planta más emblemática del Antiguo Egipto es el papiro, Cyperus papyrus, natural del Delta del Nilo, del cual se obtenian unos pliegos donde plasmaban su maravillosa escritura jeroglífica, una de las más antiguas y bellas de la humanidad.


• Lotiformes:

El loto azul, Nymphaea caerulea, es una especie sagrada para los egipcios, a la que relacionan con la creación del mundo y con la resurrección. Es una especie acuática, de preciosas flores que emergen del Nilo.


• Palmíformes:

¿Alguién puede imaginarse las orillas del Nilo sin palmeras datileras? En este caso no es una especie autóctona, Phoenix dactylifera, pues su origen está en el Cercano Oriente. Los viajeros de las arenas, desde tiempos prehistóricos, llevaban dátiles como provisión de alimento y allí donde hubiese agua, ya fuese un oasis o las riberas de un rio, enterraban los huesos. De este modo se aseguraban que encontrarían comida y sombra cuando volvieran a pisar esos parajes.

Columnas griegas


En la arquitectura de la Grecia Clásica existen tres clases diferentes de columnas: Dóricas, jónicas y corintias. Precisamente este último tipo ha tomado como modelo de los adornos pétreos de sus capiteles las hojas de Acanthus mollis, de nombre común Acanto, una herbácea cuyas flores son muy apreciadas por los jardineros.

Arabescos

Con este nombre conocemos ciertos bajorrelieves propios del arte islámico que se utilizan para enriquecer las paredes de los edificios. Suelen estar hechos con yeso y muestran figuras geométicas repetitivas que imitan frutos, flores, hojas y tallos. También se llaman atauriques, del árabe «توريق» (tawrīq), que se traduce como follaje.

En la tradición japonesa

El pueblo japonés, quizá el más futurista del planeta, también es uno de que más admiran y adoran la Naturaleza. En medio de esta dialéctica, es dificil saber si es la arquitectura la que imita la forma de los árboles o bien son los árboles cultivados con la técnica bonsai los que pretenden emular a los edificios. Ciertamente, ambos fenómenos son simultaneos y se retroalimentan.

Barroco

Es un movimiento artístico, a caballo entre el siglo XVII y el XVIII que se desarrolló en Europa y América Latina. Propio de este estilo son las columnas salomónicas, cuyo fuste tiene diseño helicoidal, forma frecuente en los troncos de algunas especies vegetales. En algunos casos les añaden hojas y frutos.


 Modernismo

Este estilo arquitectónico nace con el siglo XX con intención de romper con el siglo anterior, con los trazados estáticos y artificiales y adaptarse a otra visión del mundo, más abierta y dinámica, tal y como es la Naturaleza, a la que toman como modelo.

Arquitectura contemporánea

Hoy en día, tanto funcionalidad como ergonomía y formas esquemáticas van de la mano.


Mucho es lo que la humanidad debe de agredecerle al Reino Vegetal. Es el sustento de la vida terrestre, de él obtienen los animales (incluidos nosotros, pues no somos otra cosa) oxígeno, materia y energia. A ello hemos de añadirle, desde la perspectiva humana, medicinas, drogas, materiales para fabricar herramientas y construir habitats… Y si eso fuera poco, copiamos sus diseños sin la obligación de abonar derechos de autor. A cambio de esa generosidad, le correspondemos envenenando el aire, el agua y el suelo, deforestando, favoreciendo las especies invasoras y el calentamiento global. Sinceramente, dejamos mucho que desear como «especie inteligente«.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Alejandro Aguirre dice:

    Qué hermoso artículo!!! Saludos Blogtánico :3

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s