Coronando el Olimpo de los críptidos vegetales encontramos al mítico Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, aquél que produjo el Fruto Prohibido, cuyo consumo por parte de los primeros humanos, serpiente por medio, maldijo a toda su descendencia por los siglos de los siglos.
Esta historia aparece en el libro más leído de la cultura occidental, la Biblia. Popularmente se considera que la especie arbórea es el manzano, pero no se especifica en dichas escrituras. En este post, meramente especulativo, claro está, propondremos otras especies.
En el Jardín del Edén
La Biblia es un libro sagrado para las tres religiones monoteístas más importantes del mundo: Judaísmo, Cristianismo e Islám. Es una colección de textos provenientes de diferentes épocas, autores y lugares, del que circulan distintas versiones y traducciones.
El pasaje donde se cuenta la historia del Árbol del Conocimiento del Bien del Mal está tomado de la cultura sumeria, civilización localizada en Mesopotamia. En la Biblia, forma parte del primer libro, el Génesis y está escrito en hebreo antiguo.
Según el Génesis, nuestros ancestros Adán y Eva, vivían en un hermoso jardín, el Edén, también conocido como Paraíso Terrenal. Allí disponían de abundante agua y alimento (tanto productos vegetales como ganado, de los que podían servirse sin esfuerzo alguno), de un clima tan benigno que no necesitaban vestiduras y además estaban exentos de enfermedades y sufrimientos.
Sin embargo, Yahveh, les puso una condición: Bajo ningún concepto podrían comer los frutos del Árbol del Bien y del Mal. Pero, Satanás, el adversario de Yahveh, encarnado en una serpiente, engañó a Eva, haciéndole creer que si comían el Fruto Prohibido serían tan poderosos como su creador. Eva convenció a Adán y ambos comieron de él.
Yahveh, cuando tuvo noticia de la trasgresión, enfureció y castigó a los desobedientes. Fueron expulsados del Edén y perdieron todos los beneficios de vivir allí.
¿Por qué el Fruto Prohibido se consideró una manzana?
Los textos sumerios, plasmados en tablillas de barro y escritura cuneiforme, narran esta historia de forma muy parecida a la versión hebrea, que hemos resumido en el apartado anterior. En ninguna de ambas se especifica que clase de fruta consumieron los habitantes del paraíso.
En el siglo IV d.C. el papa Dámaso I encargó al sabio Jerónimo de Estridón que tradujera la Biblia al latín. Esta versión, llamada Vulgata canónica fue la que conocieron los cristianos, pues hasta mil años más tarde no circularon traducciones de la Biblia a otras lenguas.
De este modo עֵץ הַדַּעַת טוֹב וָרָע (el árbol del conocimiento del bien y del mal) quedó como lignus scientiae boni e mali. La confusión radica en que el vocablo mali (genitivo de Malus) tiene dos significados: Por un lado diría «del mal» y por otro «de la manzana» . Los creyentes asumieron el segundo significado y el error se ha perpetuado hasta nuestros días.
Buscando el Fruto Prohibido
La Biblia sitúa el Jardín del Edén entre cuatro ríos, dos de ellos míticos (Pisón y Gihón) y dos reales, Tigris y Eufrates. Sabiendo que el mito proviene del pueblo sumerio, ubicado entre los dos ríos antes citados y que se remonta al milenio IV a.d.C., propongo como candidatos al legendario árbol de las escrituras sagradas a las especies arbóreas que se cultivaban en esas mismas coordenadas espacio-temporales.
No consideramos las especies silvestres, pues los textos indican que no se trata de un paraje natural, sino de un hermoso jardín o huerto dispuesto por Yahveh para los primeros humanos, bien distinto de los parajes exteriores, de salvaje naturaleza, donde era preciso, «ganarse el pan con el sudor de la frente», es decir, hacerlos cultivables.
Especies arbóreas de frutos comestibles cultivadas en Sumeria
En primer lugar, indicar que el manzano «Malus domesticus» no es una de las especies cultivadas en los huertos sumerios, debido a lo cual lo excluiremos de la lista. (Nota: El latín no solo es la lengua de los primeros cristianos, también es la que emplean los científicos para nombrar las especies, por ejemplo, Malus=Manzana).
• Granado (Punica granatum)
A simple vista, una granada no resulta apetecible, su cascara es áspera y correosa. Pero guarda un secreto en su interior, sus jugosos y apetecibles granos. Quizá, Yaveh la hizo así para evitar que los habitantes del Edén la consumieran, sin embargo, la curiosidad, o dicho de otro modo, el inconformismo de Eva desveló lo que está oculto a los ojos. Aunque esta interpretación resulta interesante, puede resultar un poco forzada, pues en los textos del Génesis se especifica que la Fruta Prohibida resultaba atrayente a la vista.
• Palmera datilera (Phoenix dactylifera)
No es un fruto sabroso consumido directamente del árbol, resulta más sabroso cuando cae al suelo de forma espontánea y completa su maduración al sol. Yahveh, no solo prohibió comer los frutos del árbol, también tocarlo. Para comer buenos dátiles no es preciso entrar en contacto con el árbol, asi que podemos descartar esta opción.
• Higuera (Ficus carica)
Apoyando esta candidatura tenemos, nada más y nada menos, que al artista renacentista Miguel Ángel. En los frescos de la Capilla Sixtina puede verse al Árbol encarnado en una higuera.
Esta claro que si las autoridades eclesiásticas financiaron la obra, la elección de esta especie no se trata de una herejía. Por otro lado, en los Evangelios se habla de un desencuentro entre Jesús y una higuera: Un dia, Jesús sintió hambre y quiso saciarla con una higuera que encontró en su camino. Pero el árbol no tenía frutos. Jesús, enfadado, con un gesto secó a la poco generosa higuera y la declaró maldita. Es posible que Miguel Ángel tuviera en cuenta este pasaje, pero no hay ningún tipo de documento que avale esta opción.
La metodología de la Criptobotánica es diferente a la la Botánica. Dada la imposibilidad de estudiar físicamente las especies puestas en cuestión, el resultado de las pesquisas tiene más de literatura que de ciencia, aunque se intenta, en la medida de lo posible, no alejarse mucho de esta última.
Tampoco se pretende cuestionar las creencias religiosas de nadie, asi, por ejemplo, que el Fruto Prohibido sea una manzana o no, es independiente del mensaje que pretendían trasmitir los autores de la Biblia.
Si quieres leer más sobre Criptobotánica te aconsejo la lectura de «Zaqqum, el Árbol Maldito del Corán«.
Muy interesante pero complicado poder entender la vida misma por su origen pero son buenas lecturas que en cierto modo ayudan
Me gustaMe gusta