Con este fantástico nombre se conoce una exótica mercancía, muy cotizada en el Imperio Romano y en la Edad Media, a la que se le atribuían poderes mágicos. Servía para el tratamiento de ciertas dolencias, pero también la utilizaban pintores para proporcionar el color rojo a sus obras. Llegaban en los barcos que surcaban las remotas rutas del Océano Índico. Hoy sabemos que los presuntos dragones sangrantes no eran otra cosa que una especie poco frecuente de árboles y su savia, la sangre.
Socotra
Las Galápagos del Índico
Perteneciente al país de Yemen, se encuentra el remoto Archipiélago de Socotra donde se cosecha la sangre de dragón. La ruta marítima que la traía a occidente, recogía también otros productos como incienso, aloe, perlas, sedas… Esta ruta, conocida como La Ruta del Incienso, recorría las costas de la India, del Cuerno de África, de la Península Arábiga y remontaba, por último, el Mar Rojo.
Este archipiélago está formado por una isla montañosa, Socotra, otras tres más pequeñas y algunos islotes.
A consecuencia de su aislamiento geográfico y su particular clima, ha generado un bioma único, tanto como el que encontró Darwin en su expedición a las Islas Galápagos.
Estas tierras se separaron del continente africano hace más de 5 millones de años. El clima lo podemos clasificar como como árido tropical, de elevadas temperaturas, escasas precipitaciones durante el invierno, aunque en las cotas más altas son un poco más frecuentes. No eran unos parajes muy visitados por gentes de otros sitios, a no ser por los viajeros que buscaban la sangre de dragón. De junio a septiempre es casi imposible llegar en barco, debido al dificil oleaje y los fuertes vientos.
Sin embargo, hoy es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta debido a la sobreexplotación forestal y ganadera, que esquilma la flora autóctona, y al cambio climático, que ha reducido las precipitaciones anuales.
Vida en Socotra
Fauna: El 90% de los reptiles son especies autóctonas, entre ellos unas iguanas marinas. El 95% de los caracoles terrestes también y el único mamífero nativo es un murcielago. Los fondos marinos de las aguas colindantes gozan de una extraordinaria biodiversidad.
Flora: Un tercio de las 800 especies vegetales son endémicas, entre las que podemos resaltar:
• Un pequeño árbol botella, de hojas dentadas, flores rosadas, Dendosicyos socotrana.
• Euforbia arbuscula, un arbusto craso, en peligro de extinción debido a la presión alimenticia del ganado en las estaciones donde escasean los pastos.
• Cissus subaphylla, llamado por los habitantes del lugar qamhiyn. Forman un espeso enramado, a veces utilizado para evitar que el ganado esquilme la flora natural.
• El árbol de sangre de dragón, que crece en las montañas de la isla principal, cuyo nombre sistemático es Dracaena cinnabari.
El árbol de Sangre de Dragón
Dracaena cinnabari
Es un árbol que puede llegar a medir 10 metros de altura, de grueso tronco y copa semiesférica. Es de crecimiento lento, 10 cm al año. Si seccionamos el tronco no se observan anillos de crecimiento, por lo que solo se puede calcular la edad contando las ramificaciones. Hay ejemplares de casi mil años de edad.
Las hojas son rígidas, ergidas, asentadas (sin pedúnculo que las una a las ramas), en forma de un alargado triángulo isósceles. Miden, aproximadamente, unos 50 cm de largo y 3 centimetros de ancho en la base.
Las flores son pequeñas, de color amarillo pálido y estan agrupadas en espigas. La floración ocurre cada 15 años.
Los frutos son esféricos y anaranjados.
La savia es de color rojo cuando se pone en contacto con el aire, de ahí el nombre de Sangre de Dragón, oscureciéndose cuando se seca.
La forma sostenible de obtenerla, o lo que es lo mismo, sin dañar el ejemplar, consiste en realizar cortes verticales en la corteza una vez al año.
Sin embargo, cuando interviene la estupidez humana, los sangran con más frecuencia e incluso los talan…Y a eso mismo añadimos un lentísimo crecimiento, una baja tasa reproductiva y el calentamiento global, no resulta dificil comprender porqué esta maravilla botánica es una especie en peligro.
Usos de la Sangre de Dragón
Su empleo como pigmento en pinturas esta documentado en Europa desde la Antigua Roma hasta el Renacimiento (donde llego a coincidir con otro bizarro color, el marrón momia, que se obtenia triturando las momias egipcias, robadas de sus milenarias tumbas, hasta reducirlas a polvo).
Los pobladores nativos de Socotra, los primeros en considerar mágica esta savia, la usaban como remedio curativo y en la decoración de objetos cerámicos.
Se puede emplear para curar úlceras y cortar hemorragias. También para fortalecer las encías y como dentrífico.
Otros árboles que producen Sangre de Dragón
• Dracaena drago: Pariente de la especie anterior, es propia de las Islas Canarias (donde recibe el nombre de drago), otras islas atlánticas situadas en latitudes semejantes y el oeste de Marruecos.

Es un árbol parecido al anterior, pero más alto, alcanzando los 18 metros. Su savia tiene los mismos usos y aunque importada en menor volumen que la de Socotra, ha compartido desde que comenzó su explotación, denominación y mercados.
• Croton lechleri
Aunque su savia se comercializa como Sangre de Dragón, compartiendo con ésta el poder cicatizante, se trata de un árbol completamente diferente. Es natural del noroeste de América del Sur, donde también se le denomina Sangre de Grado.
Sus hojas son acorazonadas, su tronco fino y de menor porte que el género Dracaena. No hay posibilidad de confusión de un especie con otra, lo que no ocurre con la savia seca, de aspecto muy parecido en ambos casos.
Como hemos dicho al principio del post, los mercaderes de la antigüedad sabían muy bien como aumentar la cotización de sus productos. En este caso convertían árboles en dragones y su savia en una milagrosa sangre. La costumbre, lejos de perderse, se ha adaptado a los tiempos actuales, donde se puede adquirir esta sustancia en herboristerias y parafarmacias. Para estimular a los compradores de este fármaco tradicional, a sus virtudes ya contrastadas, les añaden una lista tan extensa como imaginativa de otros efectos beneficiosos, sin ningún criterio medianamente científico.
En el caso del ginseng, las bayas goyi, el jengibre, o el ginkgo, los clientes pueden llegar a pensar que han adquirido, a precio de saldo, poco menos que el Remedio Universal o el Elixir de la Eterna Juventud. No seamos tan crédulos, de ahí a pensar que la Tierra es plana o que la tecnología 5G ha producido la Covid-19, solo hay un pequeño paso…
Nota muy interesante pero el Croton lechleri en su nota aparece como Sangre de «Grado» y es de «Drago». Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola María, gracias por tu lectura y anotación.
La verdad es que está bien escrito, ya que en Perú se le denomina «Sangre de Grado».
Se nuevo, gracias.
Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona