Esta especie vegetal tiene mucha historia detrás, es de delicado perfume, posée propiedades psicotrópicas y afrodisíacas. Sagrada para los antiguos egipcios y otras culturas africanas, también se menciona en la Odisea.
El loto azul, Nymphaea cerulea, es un nenúfar, una denominación que incluye a plantas que crecen en cauces de agua dulce y escasa corriente, dotadas de anchas hojas flotantes, vistosas flores y generalmente enraizadas con el fondo.
Las hojas de esta especie son redondeadas y pueden alcanzar 40 cm de diámetro. Realizan las mismas funciones que una hoja aérea (fotosíntesis e intercambio de gases con el medio) y su aspecto externo es semejante, sin embargo, presentan peculiaridades morfológicas que les permiten flotar en el agua.
Su anatomía se ha modificado para almacenar aire y lograr que su biomasa sea menos densa que el agua. El tejido responsable de este compotamiento físico recibe el nombre de parénquima aerífero.
La flor, de un radio de 10 a 15 cm, emerge de las aguas y se abre, mostrando unos hermosos pétalos azules, que amarillean en centro, donde se encuentran los estambres y el pistilo, de este mismo color. Por la noche, se cierra. Su perfume es intenso y grato.
Esta especie es nativa de las aguas mansas del Nilo y otras regiones del Este de África, y fue intoducido desde hace milenios en la India y Tailandia.
No debe confundirse con el loto sagrado o rosa del Nilo, también presente en África y Asia (donde tiene enormes implicaciones culturales y religiosas). Se trata de otra especie, Nelumbo nucifera, que se diferencia, entre otras cosas, por el color de la flor, en este caso, rosaceo. Sus semillas tienen una propiedad increible: Son capaces de resistir almacenadas durante 10 siglos sin perder la capacidad de germinación.
El Loto Azul en el Antiguo Egipto
El loto azul está asociado al dios Nefertum y a la creación. El mundo que conocemos surgió como una esfera cerrada de las aguas primordiales (Nun) y como esta flor, al emerger y abrirse, dió lugar al mundo.
En los Textos de las Pirámides a este dios se le denomina «El Señor de los Perfumes» y en el Libro de los Muertos «La flor de loto que está en la nariz de Ra».
Nefertum se representa como un niño que nace de una flor de loto azul.
También se le asocia a la resurreción diaria del sol, el dios Ra, que nace en el este, cruza el firmamento y muere en oeste, hasta que tras la noche, vuelve a la vida. Como hemos indicado antes, la flor del loto azul se abre por la mañana y se cierra por la noche.
Tanto en pinturas murales, papiros y esculturas el loto azul es un elemento icónico recurrente, ya sea por su significado religioso, su perfume o su capacidad afrodisíaca.
El Loto Azul en la cultura griega
Homero narra en la Odisea la azarosa travesía marítima de Ulises desde Troya, una vez acabada la guerra, hasta su natal isla de Ítaca. Los dioses, enfadados con Ulises, no le facilitaron el viaje y lo desviaban de su camino con vientos y corrientes adversas. De ese modo, lo dirigieron a muy diversos parajes. Uno de estos destinos fue la Isla de los Lotófagos (en griego antiguo λωτοφάγοι), «los que comen loto».
Los habitantes del lugar vivían en un estado de continua indololencia debido a los poderes narcóticos del loto. Ulises mandó a un grupo de hombres para aprovisionarse de agua y fueron recibidos con gran cordialidad por los isleños, que les ofrecieron las plantas que ellos consumían. El resultado fue que los aguadores olvidaron sus obligaciones e identidades.
Ulises, extrañado por la tardanza de sus marineros, fue a buscarlos y descubrió lo que había ocurrido. Ayudado por los remeros que no habían desembarcado, encadenó a los disolutos y por la fuerza los llevó a la nave, pese a las protestas y las suplicas de estos, que no querían abandonar el paraiso recién descubierto.
El Loto Azul como droga y/o medicina
• El loto azul posée alcaloides psicotrópicos, la nuciferina y la aporfina.
Su efecto en el organismo humano es semejante al del cannabis, narcótico y euforizante, siendo alucinógeno en dosis altas. También estimula el deseo sexual y favorece la erección, a la manera de un «viagra» natural.
• Anticatarral, favoreciendo la descongestión. En el Antiguo Egipto ya se utlizaba de ese modo.
• Vasodilatador, mejora la circulación sanguinea y por tanto la oxigenación de los tejidos. Disminuye la tensión arterial.
• Relajante.
• Es rica en vitamina C.
• Cicatrizante.
Las ballenas y el Loto Azul.
Os preguntaréis: ¿Qué tienen en común estos seres tan dispares?
Mucho más que lo que parece:
El origen de la vida ocurrió en el mar y desde allí los organismos emprendieron la conquista de tierra fime mediante mecanismos evolutivos.
En el caso de los animales, un pequeño pez fue el pionero, gracias a una azarosa mutación que le permitía respirar el aire atmosférico durante cortos periodos de tiempo. Este pez se transformó en lo que hoy conocemos como anfibio y más tarde, en reptil. Unos cuantos cambios más y unos millones de años trajeron los mamíferos al planeta. Algunos de ellos decidieron volver al mar y se adaptaron, de nuevo, al medio acuático, semejando peces, pero sin serlo. Entre sus descendientes se encuentran las ballenas.
Las plantas emprendieron el mismo camino: Las algas se convirtieron en musgos, capaces de vivir fuera del agua, más tarde llegaron los helechos, y por último, las plantas con flores, las fanerógamas. Parte de ellas volvieron al agua a desarrollar su ciclo vital, como los nenúfares y entre ellos, el loto azul.