Con el mismo afán que los caballeros del Rey Arturo buscaban el Santo Grial o los alquimistas la Piedra Filosofal, los astrónomos buscan Vida fuera del planeta Tierra. Cada cierto tiempo saltan noticias relativas a este deseado hallazgo, que el público devora y comenta con pasión. La última de estas noticias habla de la posibilidad de que Venus tenga el honor de ser el primer lugar no terrestre que genera organismos vivos. Este planeta del Sistema Solar, el segundo en proximidad al Sol, es visible sin necesidad de sistemas ópticos desde la superficie de la Tierra.
¿Qué es la vida?
Aunque parezca increible, es casi tan dificil definirla con precisión como encontrarla fuera de nuestro planeta.
La comunidad científica acepta que los seres vivos son aquellos que ejecutan necesariamente estos tres procesos:
• Nutrición: Un sistema que obtiene materia y energía del exterior, las trasforma en su interior y expulsa parte de ellas, se está nutriendo.
Dicho así, podríamos afirmar, por ejemplo, que una motocicleta se nutre. Obtiene gasolina y oxigeno del exterior, las transforma, mediante procesos químicos, en gases, que son arrojados al exterior por el tubo de escape.
• Relación: Todo organismo vivo intercambia información con su entorno.
Si esta función fuera la única que define la vida podríamos decir, por ejemplo, que nuestros teléfonos móviles estan vivos (madre mía …¡solo les faltaría eso!)
• Reproducción: Los seres vivos son capaces de hacer copias de si mismos.
Si los virus informáticos se reproducen y se relacionan, propagándose de ordenador a ordenador, solo les haría falta nutrirse para clasificarse como seres vivos.
Es evidente que las motocicletas, los teléfonos móviles y los virus informaticos no pueden considerarse como seres vivos. Nadie es perfecto.
¿Cómo podemos hallar vida extraterrestre?
1. Métodos pasivos: Siendo visitados por ellos.
Hay quién dice que los alienígenas están aqui desde siempre. Yo, triste de mí, no me lo creo hasta que no los vea haciendo declaraciones en los noticiarios.
La vida extraterrestre podría llegar en sus propios ovnis o como polizones en meteoritos o cometas, y por supuesto, en calidad de 8° pasajero en nuestros vehículos espaciales durante su regreso a la Tierra.
2. Métodos activos:
a) De forma directa: Viajando en busca de ellos, ya sea valiéndonos de robots o de astronautas.
De momento las incursiones por la Luna y Marte han sido infructuosas, pero tenemos otros candidatos en el Sistema Solar, como los satélites de Saturno (Encelado) y de Júpiter (Europa y Ganímedes), donde sabemos que hay agua líquida.
b) De forma indirecta: Usando telescopios que, analizando los espectros luminosos de absorción, pueden identificar sustancias que puedan provenir de la actividad biológica. Para ello suponemos que la vida extraterrestre es similar a la que ya conocemos, lo cual no es una certeza científica, es una optimista suposición.
¿Vida en Venus?
La profesora Greaves y su equipo han encontrado fosfina (PH3) en la atmosfera de este planeta, usando el telescopio James Clerk Maxwell en Hawái. El hallazgo ha sido confirmado por el telescopio Atacama en Chile.
Este compuesto presenta una concentración demasido alta para ser considerado producto de reaciones químicas no biológicas.
Venus es una candidata muy dificil, por más que sepamos que tiene agua, hoy por hoy, considerada como indispensable para la vida. Su envoltura gaseosa tiene un 96% de dióxido de carbono (CO2), lo que produce un efecto invernadero tan brutal que la superficie planetaria alcanza una temperatura de 400°C y el agua no puede permanecer líquida. Ningún organismo similar a los terrestres puede soportar eso.
Así que, debemos suponer que los seres vivos que generan la fosfina son microorganismos que flotan en la atmófera como el plancton en las aguas marinas. Y aquí viene otro desafío: Las nubes de Venus son de ácido sulfúrico (H2SO4), uno de los más corrosivos que se conocen. Ninguna molécula orgánica puede resistir su contacto sin destrozarse.
Pero la profesora Greaves y los suyos no se desaniman: Es posible que los microbios venusianos hayan desarrollado evolutivamente una coraza que les aisla del ácido. Sin embargo, siempre hay biológos incordiantes que se preguntan: ¿Cómo puede un sistema vivo inercambiar materia y energia con el exterior aislado en un bunker?
¡Basta de suposiciones!: Es necesario obtener certezas científicas, mandemos un robot a Venus, protegido del ácido atmosférico y dotado con un laboratorio, incluido microscopio, que tome muestras de la atmósfera y las estudie.
La NASA ha tomado buena nota del fenomeno de la fosfina y prepara una expedición para 2030. Sin embargo, esta vez los rusos se les han adelantado y en 1985 lograron hacer llegar al sitio a un globo recubierto de teflón, llamado Vega. No encontró vida, pero flotó durante dos días.
Tengamos fé y esperemos hasta el 2030. Mientras tanto, para amenizar la espera, os propongo la lectura de un post de este blog, llamado:«Un cometa llamado génesis» que habla del origen de la vida en nuestro planeta.