La especie Homo sapiens está triunfando, se ha diseminado por casi todo el planeta y cada vez son más individuos. El clima esta cambiando, el calor y la sequía han presentado sus credenciales, sucediendo a la era de las glaciaciones. El gran vergel del Norte de Africa está metamorfoseándose en el Sahara, y así ocurre en otros muchos parajes del mundo. Comienzan a escasear la caza y los alimentos vegetales recolectados.

Estamos en un periodo que los científicos han bautizado como Neolítico. Las especies que sobreviven no son necesariamente las más fuertes, sino las que mejor se adaptan a los cambios. El Paleolítico quedó atrás y nuestros ancestros descubrirán la ganadería y la agricultura.
Así, en diversos lugares del globo, de forma independiente, el humano aprendió a domesticar las plantas silvestres, es decir, sembrar, cuidar, recolectar y seleccionar las variedades más adecuadas.
¿ Qué consecuencias tuvo sobre las comunidades humanas?
• Comienza la transformación del entorno. Se desarrollan los sistemas de regadíos, las obras y técnicas agrícolas.
• Los nómadas se convierten en sedentarios, los campamentos en poblados y más tarde, en ciudades. Las mujeres pueden tener más hijos, la población aumenta exponencialmente.
• Surge la propiedad de la tierra y los confictos por los linderos. Se hacen necesarios los primeros sistemas jurídicos y gubernamentales.
• Aparece la división del trabajo y las clases sociales. Además de agricultores y pastores, también hay artesanos, soldados, sacerdotes, administradores, comerciantes…

Diferentes puntos del planeta donde nació la agricultura y cuáles fueron las especies pioneras.
Creciente Fértil
Esta región recibe este nombre por su semejanza a la forma de la luna cuando está en su fase creciente. Atendiendo a los datos arqueológicos, las pruebas más antiguas del nacimiento de la agricultura se han hallado en Mesopotamia, datándose en el 9500 a.C., pero en Egipto, no se han encontrado datos anteriores al año 7000 a.C.

Los primeros cultivos fueron cereales: La cebada y el trigo «espelta». Despues vendrían las leguminosas (guisantes, lentejas, yeros, garbanzos…) y el lino.

El trigo «espelta» (Triticum dicoccoides) es la variedad de este cereal más antiguo que se conoce . Proviene de la hibridación natural de dos especies silvestres, la escandia ( Triticum boeoticum ) y la hierba de cabras (Aegilops speltoides).

Sin embargo, en el siglo XX fue desplazado por otras especies de trigo, por ejemplo, Triticum aestivum, más rentable. Con la espelta la cosecha por hectárea es inferior y el procesamiento más difícil, sin embargo, soporta un clima más rudo y es más resistente contra enfermedades, con lo que requiere menos productos fitosanitarios, siendo más sostenible. Además, es mucho más digestivo. (Las leyes del mercado, como siempre, no atienden a la salud del individuo ni de su entorno).
Subcontinente Indio
Por lo menos desde 7000 a. C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, en Mehrgarh (Baluchistán), lo que actualmente es Pakistán.
Lejano Oriente
En el año 6000 a. C., el cultivo de la tierra se desarrolló en China con el arroz como cultivo más importante.
También se cultivaba la judía mung, una leguminosa de nombre científico Vigna radiata y de gran valor nutritivo, con un alto porcentaje de proteinas. La planta es erecta, de flores amarillas y frutos cilindricos de pequeño tamaño.

Nueva Guinea

El taro (Colocasia esculenta) es uno de los primeros vegetales, además del arroz, que comenzaron a cultivarse en esta isla del Pacífico, en el 6000 a.d.C.
Es una planta herbácea con un tuberculo comestible que alcanza un tamaño de 6 cm de diámetro, conocido popularmente como patata china. Las hojas y los tallos tambien se consumen, pero ninguna parte de este vegetal debe ingerirse crudo, resultando tóxico por la alta concentracion de cristales ácido oxálico en forma de aguja, que desaparecen por efecto de la cocción.
América
En el Americano los primeros cultivos datan del año 5200 a.d. C. El maiz fué el más importante , aunque tambien se criaban la mandioca y el arrurruz.

La mandioca o yuca, de nombre botánico Manihot esculenta es un arbusto cuyas raices poseen hidratos de carbono (almidones en este caso) de alto valor energético. Con ella se elabora una harina con la que amasa una torta redonda, el «casabe«. No debe confundirse con la yucca, una planta crasa, tambien natural de América Central.

El Sahel
Es la región geográfica que se encuentra al sur del desierto del Sahara. Allí el comienzo de la agricultura está datado en el año 5000 a.C. Las primeras especies domesticadas fueron el arroz africano y el sorgo.

Con el nombre de sorgo se denomina un género de gramineas, Sorhgum, que engloba una treintena de especies. El tallo es una caña que llega a medir 3 metros de altura. Las raices son extensas y muy ramificadas, pudiendo alcanzar más de un metro de profundidad. El grano se utiliza para alimentar el ganado y una vez molido, para la elaboración de harinas de alto poder nutritivo.

Ventajas y desventajas de la Agricultura
La agricultura (y la ganadería) han hecho posible que la especie Homo sapiens predomine sobre todas las demás y se comporte como una plaga sin control. Hemos roto las reglas del juego, saliéndonos de la cadena alimenticia.
Pero el precio es alto, estamos destrozando el ecosistema terrestre y, aunque lo olvidemos, formamos parte de él. Su salud está ligada a la nuestra.
Mencionaremos la tala de bosques, los incendios, el envenenamiento de las aguas dulces, salobres y saladas, los pantanos, trasvases y canalizaciones, los pesticidas, abonos y fertilizantes, etc, etc. Para que os sirva de ejemplo os propongo la lectura de un post de este blog: «Como secar un mar con algodón«.
No podremos mantener el ritmo actual por mucho más tiempo.
Las trompetas del Apocalipsis están sonando. Destapemos nuestros oidos.
fantastico e ilustrativo!!!!!!!!!!!!!!!!gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario! 😊
Me gustaMe gusta