Caña Común, la planta-rata

Originaria de Asia, Arundo donax o caña común, gracias a la intervención humana, crece casi en todo el mundo, pero en los paises europeos que baña el Mediterráneo y en el Norte de África es donde más se nota su presencia.

Descripción:

Su tallo es recto, de sección circular, consistente y hueco, interrumpido por nudos de los que surge una única hoja laminar, verde y brillante. Puede alcanzar los ocho metros y es muy flexible. En sus extremos se forman flores (durante el verano y el otoño) agrupadas en espigas con tonalidades violáceas o amarillas.


Es propia de suelos húmedos, vive en la proximidad de los cursos acuáticos, aguas estancadas o las del subsuelo. Los tallos aéreos surgen de otros tallos enterrados o rizomas, que pueden formar entramados de kilómetros cuadrados.


Sus utilidades son multiples:

• Ingerida en infusión tiene efectos diuréticos (estimula la producción de orina) y ,como uso externo, dicen que frena la caída del cabello.


• Sirve para fabricar palos de escoba, cometas, cañas de pescar, techos, cercados, conducciones de agua, muebles, cestas, objetos decorativos…
Su aportación a la música es considerable, de este material se fabrica las lengüetas para clarinetes, saxos, oboes… También son la materia prima de ciertos instrumentos, ya sea de percusión, como la tradicional “caña rajá» del sur de España o de viento, tales como el “ ney» de Oriente Medio o las “ flautas de pan» de América del Sur.

• Este vegetal tiene superpoderes. Junto el bambú es el mayor productor de biomasa por hectárea del planeta (50 toneladas/ hec.). Si lo explotamos comercialmente, por ejemplo, para producir alcoholes (metanol, etanol) o biodiesel, es capaz de dar tres cosechas anuales, sin necesidad de ser replantado (dada la vivacidad de sus rizomas). Su capacidad reproductiva puede compararse, en el reino animal, con la de sus aliados, sean ratas, mosquitos o cualquier otra plaga oportunista.

Una especie problemática. Cañaveral vs Bosque de Ribera


Cada yin tiene su yan, dicen los sabios chinos. No todo en ella son maravillas y ventajas.

En los sitios que progresa, es decir, en las orillas de riachuelos, rios, lagos y pantanos, no crecen otras especies vegetales. La biodiversidad botánica se ve gravemente afectada. Los suelos invadidos por los casi invencibles rizomas son fangosos, de pobre oxigenación y pestilentes, refugio perfecto para ratas y mosquitos.


La vegetación original, aquella que desplaza el cañaveral, conocido como bosque de ribera o bosque galería, cuenta con multitud de especies (chopos, álamos, olmos, sauces, aneas, menta, juncos etc.) que generan un suelo de gran calidad, oxigenado y estable.

En caso de crecidas, como las sufridas recientemente en suelo español, la presencia de la vegetación autoctona no crea acumulación de material ni obstrucciones. La caña común, por contra, forma atascos y desbordamientos. Estamos en pleno cambio climático que estadisticamente favorece las tormentas, como ocurrío en territorio español, en 2019 con la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).

Es el momento de tomar las medidas pertinentes para prevenir los desastrosos efectos y no de lamentarse a posteriori.


La diversidad animal en un bosque de ribera es infinitamente mayor que la de un cañaveral, con lo cual las especies perniciosas y oportunistas, ya sean ratas o mosquitos, quedan desplazados o predados por especies naturales.

Otras ventajas de recuperar el bosque de ribera:


• Mejora de la calidad de las aguas: Las cosechas de los terrenos regados serán más sanas y recuperaremos zonas de ocio para baños y otras actividades lúdico-deportivas.
• Aulas de educación ambiental: Donde los alumnos, fuera de las aburridas cuatro paredes de los espacios habituales, podrán, de forma saludable y amena, conocer la diversidad natural y comprender los equilibrios ecológicos que mantienen la naturaleza.
• Turismo: El patrimonio natural es un atractivo tan importante como el patrimonio histórico y las infraestructuras hosteleras. Pero habrá que tomar precauciones: Una cosa es facilitar el acceso a estas zonas y algo bien distinto será caer en la trampa del hormigón y el ladrillo, cuyo lamentable ejemplo podemos ver en los desastrosos paseos marítimos de las zonas costeras, donde comprobamos que la medicina puede ser peor que la enfermedad.

¿Qué hacer frente a este problema?


La caña común es una superviviente. No sufre de plagas ni enemigos. Crece como un demonio, aunque las siegues a ras del suelo, su parte regenerativa, los rizomas, volverán a producir las partes aéreas. Desde luego, lo que no podemos utilizar son venenos biológicos, sean herbicidas legales o bombardear con el maldito “agente naranja”, como se hizo en la Guerra de Vietnam para deforestar la selva.
La solución radica en actuaciones sostenibles de eliminación de la caña y sustitución por las especies vegetales adecuadas. No son procesos costosos, pero tampoco inmediatos, requiere de su tiempo y de profesionales capacitados para ello.

Reflexiones


Cañas y ratas. Un mal día, la rata negra, originaria de la India decidió venirse a Europa en las postrimerías de la Edad Media, cuando las gentes, abandonando el campo, abarrotaron las insalubres ciudades. Estos roedores no solo destruían cosechas y alimentos, también trajeron la peste…que mermó a la mitad de la población.

Después, cuando el hombre blanco se lanzó a los mares a colonizar, las ratas viajaron de polizones en las bodegas de los barcos y juntos, conquistaron y sometieron al mundo. Desde entonces hay ratas en todos los confines del planeta.

Cuando el humano decidió que le molestaba el bosque de ribera, no reparó en arrasarlo y permitir el asentamiento de la caña, que de otro modo no hubiera sido posible…


Cualquier especie vegetal es el resultado de la interacción entre el medio ambiente y la dotación genética. El conjunto de mecanismos implicados recibe el nombre de selección natural.

Pero puede haber intervenciones externas que cambien las cosas de sitio y provoquen la alteración de equilibrios que han necesitado cientos, miles o millones de años en establecerse.

Estos factores desestabilizantes son diversos: Erupciones volcánicas, meteoritos, cambios en el campo magnético terrestre o en el eje de giro del planeta. Sin embargo, esta lista de factores desestabilizantes se vio incrementada por un nuevo actor y no menos importante.

Para quien no lo haya adivinado ya, pondremos nombre a este agente. Se trata, nada más y nada menos, que de nosotros, la humanidad. Considerada por algunas religiones como reyes de la creación, desde la perspectiva de la ciencia ecológica no pasa de ser una molesta y peligrosa plaga… como cañas y ratas.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. blogtanico dice:

    Estoy muy bien, yo y los mios. Gracias por tu interés. He estado un tiempo sin publicar porque me he dedicado a otros proyectos, como escribir cuentos y mudarme a otra vivienda cerca de la naturaleza. Pero he tomado otra vez el blog y de momento no pienso dejarlo. Me alegra ver que sigues inspirada con tu pintura. Me gusta tu visión de los seres vivos, sean animales o vegetales. Suerte y salud. Blogtanico.

    Me gusta

  2. Hello, my friend, good to see your post. I have not seen them for a long time. I hope you and yours are well. I am healthy, trying to stay creative. All the best to you, Jean Krueger Fine Art

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s