Los cactus, como son conocidos habitualmente, constituyen la familia taxonómica Cactáceas. Son oriundas del continente americano pero han emigrado a todos los rincones de la tierra desde la llegada de Cristóbal Colón. Las cultivamos bajo nuestro techo o en jardines, también para obtener sus frutos. Otras han viajado como polizones y en forma de semilla a tierras de África durante el tráfico de esclavos y se han hecho un lugar en la flora de allí.
No todo lo que parece un cactus lo es. Otros grupos taxonómico pueden experimentar lo que se llama convergencia evolutiva y parecerse a un cactus, para disfrutar sus diseños especiales frente a situaciones ambientales extremas, como lo es sobrevivir en zonas áridas y calurosas.
12 hermosas flores de cactus y similares
Hasta que no florecen es difícil diferenciar los cactus de sus imitadores. La flor de cactus tiene múltiples pétalos, coloreados uniformemente de colores suaves, sea blanco, amarillo, rosa… Duran poco tiempo, a veces unas horas, algunas se cierran durante las horas solares y, por lo general, tienen forma tubular. Los frutos y los tallos son carnosos y muchas veces comestibles.
• Lophophora williamsii.
El Peyote tarda quince años en florecer. Pero cuando lo hace, merece la pena verlo. Crece en los desiertos de México Central y al sur de Texas, podemos considerarlo un producto tex-mex, como la música del grupo Los Lobos o una ración de crispy tacos. En la actualidad para los indios Huicholes y Navajos sigue siendo una planta sagrada y consumida con fines religiosos.
• Echinopis pachanoi
En América, el llamado Cactus de San Pedro, abre sus fugaces flores durante la noche y es polinizada por murcielagoss. Si lo plantas en Europa, florecerá durante el día y esperará a los insectos. Los murciélagos europeos nunca se alimentan de néctar floral. Es oriunda de América del Sur y tiene una capacidad alucinógena semejante a la anterior y muy estimada en la Civilización Incáica.
El cuerpo de los cactus ha cambiado las hojas por espinas, convertido el tallo en un depósito de agua y forma hermosas y poco duraderas flores para atraer a insectos, aves, murcielágos y humanos.
• Melocactus
Cuando era estudiante de botánica fue el primer nombre científico de cactus que me aprendí con una fácil regla nemotécnica: Es un cactus que parece un melón con espinas.
• Opuntia ficus-indica
En España se le llama chumbera y sus frutos son muy apreciados, los higos chumbos. En América es una de las múltiples especies de nopal, que produce las tunas, un recurso alimentario fundamental para los pueblos de desierto por su contenido en azúcar, vitaminas y agua. Cuando llegó a Europa para diferenciarlo de las higueras autóctonas, Ficus carica, se le bautizó como higuera india, de ahí su nombre científico.
• Lithops
Semeja una piedra, pero es una planta con un buen disfraz para confundir a los herbívoros. Sin embargo, en primavera, se delata a si misma y no tiene espinas para defenderse. No es un cactus, aunque sus flores son semejantes . Crece de forma espontánea en África Austral.
• Euphorbia canariensis.
No es un cactus pero parece un miembro más de la familia. Es oriunda de las Islas Canarias, donde se desarrolla en suelos de origen orgánicas. Como todas las plantas del género produce látex, que, en este caso, los lugareños utilizaban para adormecer peces y capturarlos con facilidad. Sus flores son rojas, pequeñas y carnosas.
• Caralluma europaea
Tampoco es un cactus, sin embargo, es la única especie suculenta sin hojas originaria de Europa, presente en las regiones áridas de España e Italia, en las proximidades del Mar Mediterráneo.
• Cipocereus minensis
Es nativo de Minas Gerais en Brasil y muy difícil de encontrar en su medio natural.
• Epiphyllum crenatum
Hay cactus, como este, que no enraizan en el suelo, sino en las altas ramas de los árboles, donde no abunda el agua y la vida no es facil.
• Mammillaria hahniana
Es nativa de Guanajato, Querétaro y Taumalipas en México. Por su aspecto piloso se le llama Cactus de la Vieja Mujer.
Solo intercambian gases por la noche, así evitan que el calor evapore el agua interna. Puedes tener cualquier cactus en tu habitación, durante tus horas de sueño la atmósfera se enriquecerá en oxígeno.
• Parodia scopa
Esta especie es endémica de Argentina, Uruguay y Brasil. No suele sobrepasar los 30 cm de altura.
•Carnegiea gigantea
Conocido como Saguaro es el coloso de los cactus. Vive en el Desierto de Sonora, que ocupa una larga franja de tierra al noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, costeado por las aguas del Océano Pacífico. Puede sobrepasar los 15 metros de altura y ramificarse como un candelabro. La primera vez que lo vi a esa especie fue en un cine de verano. En un Western.
La vida en zonas desérticas estimula la inteligencia de Evolución, que idea toda clase de estrategias de supervivencia. En la fotografía, un lince sobre un saguaro, acecha su alimento, descansa de su enemigo el coyote y libera la almohadillas de los pies del abrasador suelo. El animal no parece preocuparse por las espinas de su plataforma de vigilancia.
En el desierto, quien tiene el agua es el rey. En Sonora, coronado de espinas y flores, gobierna su Majestad el Saguaro
Si quieres leer sobre temas similares te remito al post «¿Cómo se adaptan las plantas a la sequía?«.