Es otoño en mi hemisferio, tiempo en el cual los botánicos, en particular los micólogos, solemos hablar publicamente de setas y hongos. No es el primer post donde escribo sobre estos singulares y bizarros organismos, como ya lo hice cuando me referí a las setas venenosas y las setas comestibles silvestres. Hoy lo dedicaremos a aquellas cuyos aromas, formas y coloridos diversos se salen fuera de lo común, yo les llamo setas alucinantes. No las confundamos con otra categoría, las setas alucinógenas, tema que trataremos en la siguiente entrega.
Las setas son a los hongos como los frutos a los árboles, estructuras reproductoras con la misión de diseminar esporas o semillas para perpetuar la especie. Cuando no es el viento o el agua los agentes responsables de la dispersión, son los animales. Las setas, igual que los frutos, pretenden ser atractivas ante los bichos que se van a encargar de la misión. Se arman de colores y formas sugerentes, de aromas irresistibles y sabores agradables.
Los que participamos en el banquete no siempre tenemos los mismos gustos, así que las setas se han especializado en diferentes diseños. Un jabalí no tiene el mismo paladar que una mosca ni le parecen apetecibles las mismas cosas.
Veamos algunos ejemplos lo que ha sido capaz de diseñar la Naturaleza.
• Clathrus archerii o Dedos del Diablo
En este caso, el color rojo y el aroma a carne descompuesta indican que los comensales no son de paladar delicado. Mientras moscas y similares se dan banquetes con sus desagradables jugos, quedan impregnados de esporas reproductivas, que viajarán allá a donde vayan las entidades portadoras. Es originario de Australia y Nueva Zelanda, pero desde principios del siglo XX se encuentra también en Europa. No lo trajeron los insectos en un vuelo transoceánico, se especula que sus esporas viajaron en las botas de los soldados australianos que intervinieron en la I Guerra Mundial. Aunque es difícil que alguien lo intente, indicaremos que es tóxico para las personas.
• Geastrum o Estrella de Tierra
En este género incluimos 120 especies distintas. Se caracterizan porque sus esporas son diseminadas por el viento y para ello han tenido que adquirir una forma muy peculiar. La bolsa donde se guardan las esporas, cuando madura, las lanza al aire formando una pequeña nubecilla de polvo. Para eso, está estructura está elevada del suelo por varios pies triangulares que dan al conjunto un aspecto que recuerda a una estrella de mar.
• Cyathus striatus o Nidos de ave
La forma de esta seta recuerda la un nido de ave de paredes estriadas, aunque su diámetro apenas supera el centímetro. Las esporas están en el interior de ese nido, agrupadas en forma de huevecillos ovales que saltan cuando una gota de agua cae sobre ellos. Está distribuido en todas las zonas templadas del mundo, fructifica sobre ramitas o restos de madera en descomposición entre la hojarasca del bosque.
• Cyttaria darwinii o Pan del indio
Esta especie es propia de la Tierra del Fuego y descubierta para la ciencia por Charles Darwin que la conoció y consumió , aconsejado por los nativos en 1832 durante el viaje del HMS Beagle. Crece en la corteza de los árboles y semeja un pulposo fruto amarillo-anaranjado de 2 a 5 cm de diámetro. Es de sabor suave y dulce.
• Ileodictyon cibarium o Cesta de Basket
Esta seta crece en Nueva Zelanda. Su tejido espórifero se organiza formando una red esférica de color blanco. A los insectos de allá les atrae mucho. Se puede encontrar en céspedes, jardines y terrenos cultivados.
• Hericium coralloides
También es conocido como Hongo de los Dientes de Coral. Nace en los troncos de madera descompuesta de los bosques de Nueva Zelanda. De joven es blanco, comestible y de sabor agradable. Cuando madura, adquiere tonalidades amarillas y ya no es apto para el consumo. Los nativos maoríes lo conocen con el nombre de pekepekekiore.
• Hydnellum ferrugineum o Muela del Diablo
Aunque parezca un postre vanguardista no es apto para el consumo humano. Está distribuido por Norteamérica, África del Norte, Asia y Europa. Es propio de bosques de coníferas y de suelos arenoso, pudiendo crecer aislado o en grupos.
• Mixomicetes
Son unos desconocidos organismos a caballo entre el Reino Animal y el Reino Hongos. Durante la fase de crecimiento no son más que una masa gelatinosa o plasmodio que se desliza por el sustrato, en busca de alimento a la manera de una ameba gigante. Pese a su tamaño se trata de una única célula. Si alguien desea más información sobre estos seres fronterizos, le aconsejo el post donde relato mi experiencia científica con ellos: «El microbio más grande del mundo«.
Cuando escasea la comida o el ambiente es muy seco, decide comportarse como un hongo. Reagrupa su materia y forma unas estructuras que recuerdadan a setas del tamaño de cabezas de alfiler. En el interior de éstas se encuentran las esporas.
• Hongos luminosos
De la misma manera que las luciérnagas, que poseen un sistema bioquímico que les permite emitir luz en la oscuridad y comunicarse entre ellas, algunas especies de hongos también son bioluminescentes. Los especialistas en hongos, llamados micólogos, no se ponen de acuerdo si esta capacidad luminíca supone alguna ventaja evolutiva o un simple capricho de la Naturaleza. En la fotografía, setas luminosas de la especir Mycena clorophos.
• Clavaria
Este género de hongos forma cuerpos fructíferos, lo que comúnmente llamamos setas, con formas de bastoncillo y, muchas veces, profusa y artisticamente ramificados. La mayoría de las especies son comestibles, pero no todas. Es aconsejable recurrir a especialistas antes de emprender la aventura culinaria de guisar uno de estos.
Espero que haya sido de vuestro agrado este pequeño viaje a la diversidad del Reino de los Hongos. No puedo evitar mi fascinación por ellos.
Si encontráis algún extraño hongo os invito a que me lo comentéis, estaré encantado de intentar identificarlo!