Por los mercados del mundo VII. Las pipas de Girasol

El Girasol es oriundo de Norteamérica y Centro América. Pariente cercano de las margaritas, su nombre científico es Heliantus annuus. Se cultiva para obtener sus semillas (pipas), el aceite de estas y por su valor ornamental. Como indica su nombre en castellano, sus flores acompañan el movimiento del sol.

Es una planta especialmente bella y sugerente. Uno de los cuadros más caros del mundo se titula Los girasoles y su autor es el genial pintor holandés Vicent Van Gogh.


Historia.

Francisco Pizarro durante la conquista del Imperio Inca, en el siglo XVI, tuvo noticia del cultivo de esta exótica, para los españoles, especie vegetal. El Imperio Inca abarcaba entonces lo que hoy es Perú, Ecuador y Bolivia. Los habitantes de estos territorios lo veneraban, considerándolo una encarnación de Inti, el Dios Sol. Sin embargo, su cultivo se remonta muchos años atrás.

En México, datos arqueológicos demuestran que esta planta era utilizada por el pueblo Otomí hace más de 4600 años. También en México, las culturas precolombinas consideraban al girasol una planta sagrada, en particular los Aztecas, que lo adoraban como la manifestación terrenal del dios solar Tezcatlipoca.

En la imagen, una estatua del dios Inti, engalanado con abalorios de girasol.


Descripción y biología.

Heliantus anuus es una planta herbacea anual que puede alcanzar los 3 metros de altura, el tallo es ergido y de tacto aspero, debido a la presencia de pilosidades. Las hojas son grandes, acorazonadas y de largos pedúnculos.

La Naturaleza es engañosa, lo que percibimos como una sola flor de girasol, en verdad son muchas florecitas pequeñas. Entonces, los botánicos hablamos de flores compuestas.

Las flores están agrupadas en una estructura llamada capítulo, que tiene el aspecto de una única flor. No todas las pequeñas flores son iguales, las centrales son tubulosas y las de los márgenes liguladas (con forma de lengua) simulando los petalos de una gigantesca flor.

Hay muchas variedades de girasol, dentro de una única especie. Agricultores y jardineros han ido seleccionando las cualidades que les resultaban más interesantes. La variabilidad cromática de los capítulos es muy amplia: Blanco, amarillo, naranja, púrpura, rojo…

Las pipas pueden ser de color dorado, blancas, negras… pero lo mas habitual es una combinación de franjas longitudinales bancas y negras.


La evolución ha creado un efectivo diseño reproductivo para los girasoles:

• Los insectos se sienten atraídos desde bien lejos, magnetizadas por lo que promete ser una gigantesca flor de apetitosos colores, aunque en realidad es un conjunto de florecillas.

• Las florecillas se distribuyen siguiendo un modelo geométrico llamado Espiral Aurea. De ese modo se obtiene el máximo posible de unidades en una superficie determinada.

• Ese conjunto de florecillas siempre mira al sol, siguiendo su transcurso diario desde el amanecer al atardecer. Asi, independiente de la hora, será la «flor» más llamativa del campo.

• Una multitud de flores produce más polen y frutos que una sola. De este modo se optimiza la producción de semillas y la permanencia de la especie.

La organización floral del girasol es un diseño ganador.


Cultivo.

El girasol es un cultivo de secano, es decir, que no precisa un riego adicional al de la lluvia o las aguas freáticas. También es poco exigente respecto al suelo.

Los españoles introdujeron su cultivo en Europa y de ahí se extendió a resto del mundo. El mayor productor mundial hoy es Ucrania, seguido de Rusia. En tercer lugar y con una cosecha más modesta está Argentina.

Actualmente, el girasol es uno de los vegetales más cultivados y rentables del mundo, obteniendose múltiples ventajas de esta resistente especie.

La agricultura industrial y las manipulaciones genéticas anteponen la rentabilidad a cualquier otra consideración. Las últimas variedades no siguen el movimiento del sol y pasan el día con los capítulos inclinados hacia el suelo. De ese modo son menos vulnerables al ataque de los pájaros y ciertas enfermedades.

Con la mano en el corazón, no me gusta vivir en un planeta donde los girasoles son inmóviles. Que triste tiene que ser pasear por esos campos.


Usos

• El aceite de la semilla se considera muy adecuado para la alimentación humana, aunque no tanto como el de oliva. Es uno de los más consumidos del mundo. Es rico en vitamina E. De él se pueden obtener margarinas y biodiesel.

• El ganado puede alimentarse de la hoja y de piensos basados en el orujo (restos del prensado de las semillas).

• El tallo sirve para la fabricación de papel, una buena alternativa al asesinato de los bosques. También tiene poderes medicinales, en este caso, para tratar enfermedades pulmonares y nerviosas, así como el reuma y las heridas.

• Las semillas o pipas merecen un capítulo aparte.


Las pipas de Girasol.

Se consumen ligeramente tostadas y, a veces, con sal. Es un alimento muy calórico, el 50% de su composición es aceite, aunque también posee un elevado porcentaje de proteínas. Esta semilla es rica en fibra, vitamina E y minerales.

Cada 100 gramos aportan al organismo 570 Kilocalorias, mientras el pan tan solo aporta, como media, 265 Kg por la misma cantidad.

Los americanos precolombinos aprovechaban las pipas de diferentes formas:

• Las molían y fabricaban tortas, a veces mezcladas con pipas de calabaza y semillas de maíz.

• Utilizaban su aceite para la elaboración de pan de maiz, también para acondicionar la piel y el cabello.

• Con las cáscaras fabricaban tintes para la ropa y pinturas corporales.


Empleo culinario de las pipas.

Las pipas tostadas no solo son un pasatiempo y un acompañante para pasear, ver la televisión, el cine o cualquier otro entretenimiento. Se utilizan en muchas recetas y dados sus valores nutricionales son un recurso frecuente de la cocina vegana.

Cuscús de berenjenas y pipas.

En un horno precalentado a 210°C se asan las berenjenas, cortadas en cuadritos, con aceite y puré de chiles. Por otro lado, en una sartén con aceite de oliva se doran ajos, piñones, pipas de girasol y de calabaza. Este sofrito se añade a un cuscús hervido en agua y mezclado con margarina. Por último, se incorporan las berenjenas. (Receta tomada del blog: El festín de Marga).

Pan de pipas.

A la harina de trigo o cualquier otro cereal se le añaden pipas, enteras o molidas y se elabora como cualquier pan, pero sin añadirle aceite.

Horchata de pipa:

Se baten las semillas peladas, con una pizca de sal, agua abundante y azúcar. Debe colarse a continuación. Se consume frío.

Snaks de chicharrones, sobrasada ibérica y pipas:

Se recorta la masa de hojaldre, al gusto de cada cual, y se rellena con chicharrones y sobrasada. Una vez elaborado el snack crudo, se pinta con huevo batido y pipas peladas. Debe hornearse a 200°C, simultáneamente por arriba y abajo. En el momento de servir puede espolvorearse con sal Maldon. Advertencia: Plato no apto para veganos. ( Receta tomada del blog: Food&Cakes by GB).


El Girasol, nativo de Nuevo Continente, es uno más de los múltiples tesoros botánicos que América ha proporcionado al resto del planeta. Patatas, tomates, pimientos dulces, chiles, tabaco, achiote, cacahuete, vainilla, cacao, aguacate, tequila, caucho, maíz,…la lista de vegetales útiles es casi interminables y más, si tenemos en cuenta la cuantiosa aportación de las selvas, la amazónica en particular, a la farmacopea universal.

Todos estamos en deuda con América y sobre todo los españoles. Y yo también: Doy las gracias a los ciudadanos de estos paises hermanos, que hablan mi lengua y leen lo que escribo en la suya propia, animandome a continuar.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Alejandro Aguirre dice:

    Excelente artículo, llevaba tiempo de no leer sus entradas, por diversos motivos, sin embargo con este artículo ha rebozado mi corazón puesto que es quizá es ésta una de mis flores favoritas, da la casualidad que los cultivo y son enormes! Saludos.
    Pdta: Me lo he robado para mi sitio en facebook.

    Me gusta

    1. blogtanico dice:

      Me alegro de saber de ti. Gracias por tu interés. ¡ Suerte Alejandro!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s