Plantas Medicinales en el Antiguo Egipto.

Cuando pensamos en el Antiguo Egipto, lo primero que nos viene a la cabeza son las misteriosas pirámides, pero esta civilización tiene muchas más cosas dignas de admiración. En este post hablaremos de la medicina egipcia, únicamente superada por la occidental en pleno siglo XX.

La medicina en Egipto era un servicio gratuito, disponible en cualquier rincón del Reino, accesible para todos los ciudadanos y en cualquier momento. El monarca, además de asegurar el sustento de todo el mundo en las épocas de escasez, justicia universal, seguridad, suministro de aguas y un largo etcétera, cuidaba la salud de sus súbditos.

Los médicos estaban especializados en diferentes disciplinas, fuera oftalmología, obstetricia, traumatología, urología… No existía el médico generalista, únicamente los más ancianos conocían varias especialidades. Eran itinerantes, recorriendo las tierras del Nilo para atender a los enfermos que los solicitaran. Elaboraban las medicinas necesarias, curaban heridas, realizaban intervenciones quirúrgicas, entre ellas la extirpación de cataratas y la trepanación de craneos, fabricaban prótesis, escayolaban miembros, atendían embarazadas y partos, prescribían métodos anticonceptivos, hacían pruebas de embarazo, aconsejaban costumbres higiénicas… En la imagen, médico egipcio operando a un paciente de cataratas.

La medicina se enseñaba en unas escuelas llamadas Casas de la Vida, situadas en la proximidad de los templos. La religión impregnaba todos los aspectos de la sociedad egipcia, pero eso no les impedía aplicar métodos racionales, aunque también se recurría a rituales, rezos y amuletos como complemento. El gran conocimiento de la anatomía de los egipcios tiene mucho que ver con las creencias religiosas, así, gracias a la práctica de la momificación, se conocía muy bien el cuerpo humano.

La profesión médica estaba jerarquizada. El médico del faraón ejercía la función de ministro de sanidad, de él dependían los médicos de palacio, los inspectores sanitarios, que supervisaban el trabajo de los médicos prácticos y los maestros que enseñaban medicina en las Casas de la Vida. Los inspectores, además de controlar el trabajo de los médicos itinerantes, atendían la salud pública, vigilando la calidad del agua potable y de los alimentos de los mercados. En la imagen, Imhotep, jefe médico del faraón Djoser y arquitecto real, responsable de la construcción de la primera pirámide, la escalonada.

Las medicinas en el Antiguo Egipto eran de origen mineral, animal y vegetal, si bien la música también se consideraba un factor curativo.

Mucho es lo que se ha perdido de estos viejos conocimientos. Pese a todo, aún perduran muros y columnas ilustradas con jeróglificos y papiros donde se describen estas medicinas, gracias a eso tenemos noticia de unas setecientas. De los papiros que se conservan, destacan el papiro de Kahum y el papiro de Ebers, en la fotografía.

Ejemplo de medicamento egipcio:
Para tratar de eliminar las lombrices, los médicos egipcios nos han dejado está receta:

  • 1/8 de medida de pulpa de algarroba.
  • 2 y 1/2 de jugo de la planta fermentada.
  • 1/64 de ocre rojo.
  • 1 medida de aceite de oliva.
  • 25 medidas de cerveza dulce.

Plantas medicinales. La medicina y la botánica:

Los historiadores botánicos se encuentran con el grave problema de identificar las especies vegetales a partir de los nombres en idioma egipcio. Si la denominación va acompañada de una descripción, la dificultad es salvable. En caso contrario, es preciso seguir la huella que el conocimiento egipcio ha dejado en los escritos médicos de la Grecia clásica, heredera del saber egipcio. Aún así todavía queda mucho por investigar.

Muchas de ellas son hortalizas, cereales y frutales de uso alimenticio. Por ejemplo, ajo, cebolla, cebada, dátiles, trigo, algarrobo, cilantro, olivo,sandía, higos, hinojo, lechuga, azafrán… También tienen uso farmacéutico el pino, el lino, la alhoba, la adormidera, el cannabis, la acacía, el aloe, el enebro y algunas hierbas silvestres como la mandrágora, el ajenjo, las uvas del diablo… Ninguna de ellas difícil de encontrar o de elevado precio. Los preparados médicos podían ser pomadas y tinturas, maceraciones en cerveza o leche, aspiraciones de vapores y humo, infusiones, decocciones, etc.

Las medicinas eran elaboradas por los médicos itinerantes, aunque las elaboraciones más complejas se efectuaban en la Casa de la Vida.

Ejemplos de medicina egipcia:

– Algunas dolencias tratadas con medicamentos que contienen sustancias vegetales.

  • PARASITOS: El ajenjo y la raíz del granado.
  • MOLESTIAS DIGESTIVAS: El enero y el comino.
  • DIARREAS: El algarrobo.
  • DISFUNCIÓN ERECTIL: El algarrobo, el pino y la sandía.
  • DEPRESIÓN: El café.
  • INSOMNIO: Lechuga, adormidera y Cannabis. (El Cannabis uno de los componentes del Kyphi, el incienso sagrado. Si quieres saber más sobre este preparado, te recomiendo el post «El Kiphy, un permufe para dioses«.
  • DOLORES MENSTRUALES: La alhoba o fenogreco.
  • DOLORES MUSCULARES Y ARTICULARES: El cilantro.
  • DERMATITIS: El sicomoro.

    – Métodos anticonceptivos

    Los egipcios, además de construir las pirámides y de inventar la momificación, inventaron el preservativo, fabricado con la vejiga de ciertos animales. También se usaban cremas espermicidas, a base de resina y espinas de acacia mezcladas con leche agria.

    – Pruebas de embarazo

    Se conocen dos procedimientos:

    • Se le hacía oler a la mujer una mezcla de cerveza y dátiles, si la paciente vomitaba, la prueba era positiva.
    • Se vierte orina de la presunta embarazada en una bolsa de arena con granos de trigo y de cebada. Si germinan ambas clases de cereal, la mujer está embarazado, si no hay germinación la prueba es negativa. Pero los médicos egipcios llegan más lejos, afirmaban que si la cebada germinaba primero, sería varón y si lo hace el trigo, se tratará de una niña.

    Alejandro Magno conquistó Egipto en el siglo IV a.C., a consecuencia de ello el mundo helénico se enriqueció con estos saberes ancestrales.

    Para evitar que se perdieran estos conocimientos se fundó la Biblioteca de Alejandría, donde se archivaron innumerables papiros y se tradujeron al griego con la intención de conservar y expandir estos conocimientos por el mundo entero. Sin embargo, la superstición, en este caso encarnada como fe religiosa, fue más fuerte que la verdadera sabiduría.

    En el siglo III d.C. el emperador Aureliano, ferviente cristiano, ordenó la quema de muchos pergaminos y papiros.

    En el siglo IV, el patriarca copto Teofilo de Alejandría ordenó más hogueras contra el saber y la conquista musulmana en el año 642 culminó la tarea.

    Los conocimientos y costumbres egipcias hubieran sido un gran punto de partida y ejemplo para la sociedad actual, pero no pudo ser así y hasta la Ilustración francesa en el siglo XVIII la Diosa Razón fue la Cenicienta del baile. Así nos va…

    Anuncio publicitario

    Deja una respuesta

    Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s