Carnívora, Planta y Acuática: El exitoso diseño biológico de Utricularia.

Una larva de mosquito nada tranquila en una charca y roza un flotante filamento vegetal. En un parpadeo, una rápida corriente de agua la introduce en una verde vesícula. Jugos digestivos la descomponen para que sirva de alimento de una carnívora planta acuática. En unos minutos la vesícula ya está lista para atrapar a otra despistada presa. Quizá un protozoo, un pequeño gusano o un suculento renacuajo.

La planta carnívora de la que estamos hablando recibe el nombre científico de Utricularia, género botánico con más de 200 especies, muchas de ellas acuáticas, distribuida por todo el planeta menos en la Antártida.

Es una planta de vistosas flores de diferentes colores: Amarillo, blanco, rojo, violeta… Las especies acuáticas viven sumergidas, flotando en las aguas dulces, carecen de raiz y tienen las hojas muy divididas y sólo emergen de las aguas los tallos florales en la época reproductiva.

Cuando hace frío, el organismo deja de flotar, y entra en letargo, dejandose caer hasta el fondo. Cuando llega la primavera, emerge, vuelve a la vida activa y a capturar animales como suplemento alimenticio. Como todos los seres fotosintéticos obtiene su sustento del dióxido de carbono (en este caso el que está disuelto en el medio acuático), el agua y la luz. De los animales que digiere, solo aprovecha los compuestos que llevan nitrógeno. El nitrógeno es imprescindible para sintetizar proteínas, que junto con los hidratos de carbono y las grasas constituyen la materia de todos los seres vivos. Las pantas no carnívoras utilizan otras estrategias diferentes para obtener este elemento presente en la atmósfera, en el agua y el suelo. Por ejemplo, establecer simbiosis con microorganismos. Pero de eso, hablaremos en un próximo post.

Las vejigas o utrículas que la planta usa para cazar provienen de la evolución de órganos flotadores, modificados para realizar una función vital diferente. Estos órganos de aspecto globular tienen un tamaño aproximado de medio centímetro y unos pelos sensitivos rodeando la apertura por donde entran las presas. Estas pequeñas utrículas son una de las estructuras más complejas del Reino Vegetal.

El mecanismo de acción de las utrículas es el siguiente:

1. El agua sale de la vesícula por las paredes de la estructura por un proceso físico llamado ósmosis.

2. La salida de agua genera una presión negativa en el interior.

3. Cuando un pequeño animal roza uno de los pelos sensitivos la apertura de la vesícula se dilata.

4. El agua penetra en el interior arrastrando a la presa con ella en 10 o 15 milisegundos.

5. Las paredes interiores de la utrícula secretan líquidos digestivos.

6. Transcurre un periodo de reposo de 10 a 15 minutos.

7. La utrícula vuelve a expulsar el agua por las paredes y ya está de nuevo lista para cazar.

De nuevo, la Naturaleza nos sorprende. La evolución es sabia y permite la adaptación de la vida a cualquier circunstancia. El método ensayo-error y las mutaciones aleatorias solo precisan del tiempo para alcanzar sus objetivos vitales y una belleza inalcanzable..

La Utricularia también consta de otras especies, también carnívoras, que viven en tierra firme, en suelos encharcados, y las que se desarrollan en las alturas utilizando los árboles de las húmedas selvas tropicales como soporte (epífitas). Muchas de ellas se cultivan por sus flores, cuya belleza se compara a la de las orquídeas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s