La Ruta de las Especias (II). Nuez moscada, Macis y Clavo.

La Isla de las Especias, ahora llamadas Islas Molucas, son unas paradisíacas islas, en particular 632, situadas en Indonesia. Fueron escenario de terribles batallas navales, donde las potencias de la época, Holanda, Inglaterra, España y Portugal se disputaban el monopolio del comercio de una mercancía peculiar.

En el siglo XIV, el primer país que dominó el archipiélago fue Portugal, hasta que Holanda, en el siglo XVII, se hizo la propietaria indiscutible del botín. El tesoro que se disputaban los países europeos era un tesoro botánico: La nuez moscada, el macis y el clavo de olor, especias cotizadísimas en los mercados occidentales, tanto que un kilo de cualquiera de estas especias valía más que un kilo de oro y sólo las familias pudientes podian servirlas en sus mesas. Los médicos de entonces, apreciaban también estos caros productos ya que los usaban como remedios de muchas dolencias, no siempre con éxito.

La nuez moscada y el macis:

Provienen de la misma planta, un pequeño árbol, de hojas verde-oscuras, conocido por los científicos como Myristica fragans.

El fruto ovoide de unos tres centímetros de longitud, está protegido por una cápsula que se abre en dos valvas y muestra en su interior un núcleo donde está la semilla (nuez moscada), de color pardo, envuelta en una cobertura carnosa de color rojo, que una vez seca es la especia conocida como macis.

Ambas especias añaden a la comida un sabor y aroma peculiar, suave y dulce, y la segunda también sirve como colorante.

El aceite esencial responsable de las propiedades de estas especias, además de utilizarse como condimento de carnes y salsas, también es empleado por la industria farmacéutica como componente de dentríficos y jarabes para la tos. Además, es uno de los secretos ingredientes de la Coca-cola. En la Edad Media se utilizaba como abortivo y se creía que era un remedio eficaz contra la peste.

Uno de las sustancias que forma parte del aceite esencial es la miristicina y tiene poderes psicótropicos. Consumida en pequeñas dosis sus efectos son semejantes a los de la marihuana, pero si la aumentamos puede producir psicosis e incluso la muerte. Sin embargo, cuándo lo utilicemos para aromatizar una bechamel, por ejemplo, no tenemos que tomar precauciones, las cantidades usadas en el arte culinario son irrelevantes para el organismo humano.

Hoy este árbol no sólo se cultiva en las Molucas, lo podemos encontrar en China, Taiwán, el Caribe, Sudamérica…

El clavo

Llamado así por su semejanza a los clavos que usan los carpinteros, como puede apreciarse en la foto, también proviene de un árbol, cuyo nombre científico es Syzyglum aromaticum. Es más alto que el anterior y posee hojas lanceoladas (con forma de punta de lanza).

La especia son las flores antes de abrirse (botones florales) y una vez desecadas, pudiéndose usar en polvo o enteras.

El clavo se conoce hace mucho tiempo. No es esclusivo de las Islas Molucas, también es nativo de Madagascar. Su uso se remonta a una antigüedad de miles de años. Se han encontrado en yacimientos arqueológicos sirios datadas en el año 1.721 a.C.

En la antigua China, durante la dinastía Han y desde el siglo II a.C. se utilizaba profusamente en la medicina tradicional, teniendo múltiples aplicaciones, desde una forma de combatir el mal aliento y el dolor de muelas hasta un remedio para la impotencia sexual.

En Indonesia se fuma, llamándose entonces kretec. En Asia Menor también se fuma, pero en este caso mezclado con cannabis. El conocido como incienso judío, el quetótet, usado desde los tiempos del rey Salomón, hace más de 3000 años contenía, entre otros componentes, el clavo.

La sustancia responsable de la mayor parte del aroma propio de los clavos es el eugenol, que puede ser muy tóxico y puede ser mortal para niños pequeños, pero igual que en el caso de la nuez moscada, en pequeñas dosis se puede usar en la cocina sin problemas.

El árbol del clavo, en la fotografía, se cultiva acualmente en las Islas Molucas, en Madagascar, Zanzíbar y la India.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s