¿Los que comen carne son buenos o malos?

En las leyes que rigen los equilibrios naturales no hay lugar para la ética.

Los cazadores y las presas son caras distintas de la misma moneda:

• Si las presas abundan debido a la ausencia de predación, la superpoblación amenaza los recursos que alimentan a la especie y a otras. No se premia la supervivencia del más apto, mermando la calidad de los genes.

• Si los predadores son muy abundantes pueden extinguir su fuente de alimento habitual y atacar a otros animales que ya poseen sus propios predadores, desequilibrado otro sistema y en resumidas cuentas, empobreciendo la biodiversidad.

• Los restos de predadores y presas sustentan al escalón de los carroñeros, último de la cadena alimenticia y a los microbios descomponedores, el primer escalón biológico, que repondrán al suelo de los nutrientes necesarios para sostener la vegetación, la siguiente altura.

Cuando se trata de las relaciones de los humanos con el medio ambiente es preciso que intervengan valores éticos. La humanidad se ha salido del habitual juego de vida y muerte que rige a los habitantes de los ecosistemas. La intervención de las tecnologías para cazar y pescar, obtener vivienda, alimento, transporte… ha cambiado las reglas tradicionales de la coexistencia.

El ser humano está aumentando su número, no por tener ciertas cualidades físicas, ser el más fuerte o el más rápido. El cuerpo humano es frágil, pero su mente no lo es. La inteligencia puede ser muy peligrosa cuando se mezcla con la ambición y la soberbia.

Necesitamos un manual de comportamiento ante el medio ambiente y los recursos que explotamos:

• Muchos creen que la humanidad es la dueña del mundo y que todo lo que vive en la Naturaleza está a nuestro servicio, sean plantas o bichos, sean pieles, carne o frutos.

• Los que no comen carne por motivos de salud argumentan que no es un alimento sano. La ganadería industrial alimenta a los animales con piensos sospechosos, utiliza hormonas y antibioticos que afectan la salud humana. El abuso de grasas de origen animal favorece los desarreglos metabólicos y aumenta los riesgos de salud.

• También hay quien aduce razones éticas para no consumir productos animales. La vida de los animales es tan importante como la humana. Si los consumimos nos convertimos en cómplices de asesinato. Prefieren comer vegetales, que por lo visto son seres inferiores cuya vida no tiene tanto valor.

• Otros opinan que el mundo vegetal, como mínimo, tan importante como la animal. Los vegetales pueden existir sin animales. Los animales no podrían sobrevivir, ellos no producen el oxígeno necesario ni tampoco son las bases de las pirámides alimenticia.

Las plantas pueden ser tan bellas como el más hermoso animal y aunque no tengan sistema nervioso, son capaces de sufrir y disfrutar. Los cultivadores de rosas saben mejor que nadie como éstas aprecian la música y como lo expresan en sus formas y colores.

La mayoría de los medicamentos provienen de las plantas, como tantos objetos de uso cotidiano, desde un pijama hasta una mesa y son totalmente biodegradables.
La «ética» soja, el gran sustituto de la carne, cuando abandona su Asia natal y llega, por ejemplo, a América del Sur, arrasa si piedad con millones de hectáreas de selva y los animales e indígenas que las habitan. No sólo la soja provoca este desastre, el inocente chocolate también está acabando con otros bosques tropicales, en este caso, los de África.

Los humanos, sea cual sea el alimento elegido, debemos exigir a los productores la máxima ética posible. No debemos de tolerar que los animales que nos dan la vida se críen en campos de concentración, sufran en su sacrificio y estén cargados de hormonas y antibioticos. Tampoco que el cultivo de productos vegetales ocasione genocidios y la desaparición de ecosistemas.

En el planeta ninguna vida vale más que la otra, cuando los humanos mueren, sus restos generan vida para otros organismos, no existe ninguna jerarquía.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s