Árboles ornamentales de nuestras ciudades (II)

 Las ciudades, víctimas del mal gusto de los profetas del ladrillo y de una administración especializada en mirar al otro lado, necesitan de la belleza de los árboles para mejorar su habitabilidad. En mitad del ajetreo cotidiano y de la marabunta de las horas puntas, los vecinos vegetales nos muestras el placer que significa vivir a otra velocidad. Este post es continuación del anterior, donde seguiremos hablando de las especies arbóreas más frecuentes en parques y jardines  

Brachychiton acerifolius: Árbol de hoja caduca, natural de la costa oeste del continente australiano. Sus flores, que salen antes que las hojas son acampanadas  y de un intenso color rojo, lo que le ha valido el sobrenombre de Árbol de Fuego. Los frutos son vainas coriaceas de color marrón con semillas amarillas. Los aborígenes australianos las tuestan antes de consumirlas. Las hojas son anchas, divididas en varios lóbulos afilados. Llegan a medir 12 metros de altura.

Brachychiton populneus: Originaria de costas húmedas de Australia. Las hojas no están tan lobuladas como la anterior, de su mismo género. Las flores son poco vistosas, de colores blanquecino y algunas venas rojizas o pardas. Los aborígenes lo conocen como kurrajong.

Catalpa bignonoides: Es originario del sudeste Estados Unidos, donde le llaman el Árbol Indio. Llama la atención por sus grandes hojas redondas de hasta 30 cm y sus estrechos y alargados frutos. Los nativos lo conocen como catawba y ha sido muy utilizado en la medicina tradicional de ellos como sedante, analgésico y laxante. Sus flores son tubulares y blanco amarillentas. Su madera es muy dura, se usa para fabricar postes y traviesas de ferrocarril. Esta ampliamente distribuido por todo el mundo, resiste muy bien la contaminación.

Gledisia triacantos: También le llaman acacia de tres espinas. Es natural de la ribera del Río Mississippi y del Estado de Texas. Crece con suma rapidez, en 40 años puede alcanzar más de 30 metros de agua. Su madera no se pudre en contacto con el agua, utilizándose construcciones fluviales. Sus espinas, de más de 20 cm de longitud, se presentan formando grupos, generalmente de tres, de ahí su nombre. Los pájaros lo eligen para construir sus nidos. Ningún predador o devorador de huevos se atreve a trepar por el tronco o las ramas de este árbol debido a sus formidables defensas. Las aves están seguras en su segura fortaleza.

Melia azederach: Conocido como cinamomo o agriaz, desde el Himalaya se distribuyó hasta el resto del mundo como árbol ornamental. Es un árbol fotofilo y está considerado como una especie invasora debido a su gran vitalidad. Sus hojas son caducas y sus flores son pequeñas y de color violaceo. Las semillas se utilizan para la fabricación de rosarios en Asia y sus hojas para teñir de color negro.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s