La Ayahuasca es una bebida elaborada por los pueblos amazónicos donde se mezclan diferentes plantas del bosque tropical. Su consumo induce a los nativos a ciertos estados modificados de conciencia, durante los cuales se tienen visiones y sensaciones peculiares.
El objetivo primordial de la ingesta es la curación de enfermedades del cuerpo y el espíritu. Cuando los ajenos a las culturas primitivas lo ingieren con fines lúdicos son frecuentes los ataques de pánico, delirios y alucinaciones desagradables.
En estas culturas primitivas de la selva, el uso de esta bebida está sometido a un antiguo y estricto ritual. La sesión donde, como una parte más de la ceremonia, se bebe la Ayahuasca, ha de ser dirigida por un chamán con los conocimientos necesarios.
El título de chamán no se obtiene mediante la lectura de libros o el visionado de tutoriales de Internet. En la mayoría de los casos, los hombres-medicina pertenecen a un determinado linaje de una etnia en particular y el aprendizaje se inicia desde niños. Los feligreses de esta religión creen en la existencia de un mundo invisible superpuesto al mundo que se puede percibir con los cinco sentidos tradicionales. Todos los elementos de la naturaleza, sean piedras, árboles o animales tienen un alma que participa de la totalidad y emana de los Dioses.
Las plantas que se mezclan para la obtención de la Ayahuasca son:
• Una enredadera con nombre sistemático Banisteris caapi. Es el componente imprescindible en la bebida antes citada. Nace en las selvas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Tiene tallos leñosos y largas hojas ovaladas. Sus flores son pequeñas y de color blanco-rosado. Los principios psicoactivos son alcaloides indólicos: Harmina, harmalina, tetrehidroharmalina y banisteina.
• Psychocronia viridis, de nombre común chacruna pertenece a la misma familia botanica que el café. Es un arbusto de hojas en forma de punta de lanza, de flores verdosas y frutos rojos. Es frecuente en Perú.
• Diplopteys cabrerana. Es una enredadera con la misma área de distribución que la primera planta citada. Su nombre común es chalipanga. Tiene hojas anchas y oblongas, florece una vez al mes. Sus flores son rosadas y diminutas. Los componentes psicoactivos principales son triptaminas.
• Mimosa hostilis. También conocida como jurema. Crece en el Amazonas, Centroamérica y México. Es un árbol que puede llegar hasta los 6 m de altura. Posee espinas muy punzantes de hasta 3 cm. Las flores son blanco-amarillentas tienen forma de espigas. Tiene muchos usos medicinales y un principio activo muy parecido al LSD.
Si los neochamanes, bien lejos de las selvas y de estas ancestrales creencias, quieren jugar a ser brujos, el resultado puede ser pesadillesco. Las consultas de psicólogos y psiquiatras están saturadas de los incautos que por soberbia o credulidad han experimentado con este tipo de drogas.
De la misma forma que la introducción del alcohol por los occidentales en los pueblos indios de Norteamérica los ha desmoronado cultural y socialmente, el consumo de estas sustancias por los individuos de la sociedad industrial los convierte en carne de manicomio. No es equivalente al consumo de la marihuana o el haxis, prácticamente inofensivos y perfectamente asimilados en la sociedad actual y legalizados en muchos países.