Sauces, lágrimas y aspirinas

Los sauces, Salíx en nomenclatura científica, son más de 400 especies de árboles y están distribuidos en el Hemiferio Norte, prefieren suelos húmedos y las zonas frias o templadas. Son de hojas alargadas caducas casi siempre, semejantes a puntas de lanza, aunque también pueden ser redondeadas. Los hay de todos los tamaños, desde unos pocos centímetros hasta gigantes de 40 metros.
Tienen la corteza lustrosas, las ramas flexibles y esbelta, la madera es dura, ligera y difícil de quebrar. Las flores masculinas y femeninas están en diferentes plantas, dicho de otro modo, son dioicas. Florecen en primavera. Es muy frecuente que las especies hibriden entre sí.
La corteza del sauce está citada como medicina en los antiguos textos mesopotámicos, egipcios y los escritos de Hipócrates, siglo V a.C., para tratar fiebres y dolores. También se han encontrado pruebas de su uso en tiempos prehistóricos.
En el siglo XIX a partir de esta corteza se obtuvo la aspirina, el ácido acetil-salicílico, un derivado más digestible del principio activo llamado salicina.

Especies más comunes de Sauce:

Salíx herbacea:

Crece en zonas árticas y alpinas. Carlos Linneo, autor de la «Biblia» de los botánicos, el libro Species Plantarum de 1753, lo describió como el árbol más pequeño del mundo, que no supera los 6 cm de alto y se extiende por el suelo.

Salíx nigra:

Sauce negro. Crece en América del Norte. La corteza es gris oscura, puede alcanzar los 45m de alto y más de 150 años de vida. Sus raíces son muy amargas y han sido utilizadas como sustitutos de la química, producto útil para altas fiebres. Los indios Ojbwa utilizaban las hojas para tratar las indigestiones.

Salíx fragilis:

Mimbrera. Es autóctono de Europa y Oriente próximo, donde crece en los bordes de los ríos. Desde la antigüedad se han usado sus ramas y tallos, el mimbre, fácilmente moldeable y de difícil fractura, para fabricar cestas, incluso muebles.

Salíx alba:

Sauce blanco. Es natural de Europa, Oriente próximo y África del Norte. Sus hojas aserradas, son de dorso verde, con un envés gris plata. La corteza es gris clara. Su corteza es la materia prima de la aspirina y con su madera se fabrican cerillas.

Salíx babylonica:

Sauce llorón. Es un árbol que se planta con mucha frecuencia por su belleza y utilidad ambiental. Alcanza 12 m de altura, tiene ramas delgadas y colgantes hasta el suelo. Sus hojas son muy alargadas, de color verde vivo. Las flores son amarillas y salen en invierno.

Igual que álamos y chopos es muy sensible a los insectos minadores que se alimentan de savia. Posee un gran valor ecológico, evita la erosión de las riberas de los ríos, dándole resistencia ante los desbordamientos y protegiendo así el resto de la flora.

Natural de China, se le llama » babylonica» porque se creía originario de Mesopotamia. En el Salmo 137 del Antiguo Testamento, se habla del lamento del pueblo judio por el abandono de su tierra, Judea, y su estancia en la hostil Babilonia. El lamento se hacía en la proximidad de los sauces llorones, que desde entonces representaron las lágrimas de la tristeza.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s