Marea Marrón en las Islas Desafortunadas

Las Islas Canarias han sufrido este verano una inusual invasión de algas. No de algas verdes, cloroficeas, como en el Mar Menor, a consecuencia de los vertidos, tampoco de dinoflagelados, que tiñen de rojo las Rías Gallegas y envenenan el marisco. Es otro tipo de alga, en este caso cianofícea, el grupo más ancestral de este tipo de organismos. No es la primera vez que el archipiélago padece mareas marrones, pero no tan abundantes.

Las aguas costeras sufren una concentración anormal de estas cianoficeas, pero no están en actividad biológica viable. Es decir, llegan mediomuertas o muertas del todo. Estos seres, a consecuencia de la accion bacteriana sobre sus cadaveres, generan materia orgánica en descomposición, con los malos olores consiguientes y la degradación de la calidad del agua de baño y de los ecosistemas subyacentes.

La microalga responsable del fenómeno tiene como nombre científico Trichodesmium erythraeum.
Pertenece al grupo de las algas verdeazules o cianoficias, no muy diferentes de los primeros seres vivos que poblaron el planeta por primera vez. Se estructuran como cadenas celulares y  cuando forman masas flotantes el color que presentan es marrón claro, lo que le ha valido el sobrenombre de serrín de mar. Este serrín de mar fue avistado por primera vez en mares australianos en el siglo XVIII por el legendario Capitán Cook. Cuando la temperatura del mar, a consecuencia de un fenómeno meteorológico propio del Pacífico Sur, llamado El Niño, supera los 23°C, este alga experimenta un boom que pinta las aguas de color madera. 

Lo extraño de esta marea orgánica es que ocurra en el Atlántico y en latitudes más alejadas del Ecuador que sus aguas habituales. En un principio se especuló que el origen del problema podían ser vertidos descontrolados en las costas canarias, pero no se han encontrado las pruebas que sostengan dicha afirmación. Los investigadores, viendo el estado de escasa vitalidad de los invasores han concluido que no puede provenir de un exceso de nutrientes aportados por los desagües de tierra firme. Si fuera así, estarían sanas, dada la proximidad del recurso extra. Los análisis, además, no encuentran ninguna cantidad de contaminantes fuera de los valores habituales. 
La respuesta, otra vez más, está en el Cambio Climático. Las aguas del Oceano Atlántico, a muchos kilómetros de Canarias, experimentan un fenómeno meteorológico equiparable al de El Niño, las mareas, el oleaje y la corriente llevan estas algas, propias de alta mar, a las costas, donde mueren lejos de su ambiente natural.  

Las Islas Canarias es el conjunto de ecosistemas más peculiar de España, con un 50% de especies endémicas y unos paisajes tan diversos como hermosos. La presión urbanística, las mareas negras y marrones y toda suerte de enemigos las están golpeando duramente. Protejamos con uñas y dientes este paraíso y nos haremos un gran favor como especie. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s