Muérdago, la pocion mágica de los Druidas

El Pueblo Celta dominaba Europa Central, las Islas Bitánicas y gran parte de la Península ibérica antes de la expansión del Imperio Romano.

Los celtas adoraban a los árboles como a dioses y el culto se realizaba en la espesura de los bosques. Los sacerdotes que oficiaban los ritos eran los famosos druidas. Estos personajes también ejercían de médicos, maestros y consejeros de los líderes políticos.

El Muérdago, también conocido como Rama Dorada, por el color de sus frutos maduros, era la más sagrada de las plantas del botánico olimpo celta. Remedio para todas las dolencias. Este arbusto contiene las energías de cielo. Los reyes usaban una corona de muérdago como símbolo de este poder.

Este vegetal, Viscum album, es un arbusto que no crece en el suelo, parasita los árboles, pero es fotosintético. No extrae del huésped savia elaborada sino savia bruta, que sólo contiene agua y sales minerales del suelo que proviene de la absorción de las raices. La savia elaborada, rica en nutrientes orgánicos, es resultado de procesos fotosintéticos y tiene su origen en las hojas.

Los pájaros comen las bayas del muérdago, no aptas para consumo humano. Tras ser procesadas en su aparato digestivo, las semillas, no afectadas en la digestión y presentes en sus deposiciones, germinarán en las ramas donde caigan.

Los druidas consideraban que la rama dorada que crece en el roble, monarca del bosque, es la más poderosa de todas. Sólo ellos estaban autorizados para cosechar el muérdago. Debía de hacerse con una pequeña hoz de oro y con cuidado de que no tocara el suelo. En ese caso perdería todo su celeste poder, descargándolo en su contacto con el terreno.

Julio César, que anexionó Las Galias al Imperio Romano, tuvo muchas dificultades en la conquista, hasta que descubrió que los druidas y los bosques eran la fortaleza de sus enemigos. Persiguió a los druidas hasta su desaparición, taló bosques enteros y al fín pudo llevar encadenado al rey Vercingetorix al desfile de la Victoria en las calles de Roma. Según estimaciones de los historiadores, murieron cerca de dos millones de galos, casi la mitad de la población de las Galias y las tierras fueron repobladas por gentes de la Península Itálica. La ausencia de grandes masas forestales en Francia, Bélgica y Holanda comenzó en este conflicto.

En la Edad Media, la Rama Dorada aún coservaba parte de su halo mágico. Los aldeanos las situaban en los umbrales de las viviendas y en los corrales de ganado. Se creía que espantaba a los lobos y favorecía los embarazos.

En el siglo XIX surgió el neodruidismo. Eran una pandilla de lunáticos pastoreada por estafadores que intentaron resucitar la religión druídica. Pusieron otra vez de moda el muérdago, se reunían en los bosques para realizar sus ritos caricaturescos, donde se disfrazaban de personajes de la época prerromana.

Los analisís bioquímicos realizados en la actualidad no consideran el muérdago como remedio universal de las enfermedades y la esterilidad, como los sabios celtas, pero han encontrado sustancias medicinales, útiles para regular la tensión arterial y la ansiedad, siempre en pequeñas dosis, asi no habrá problemas de toxicidad.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s