La primera cerveza

En África amaneció la humanidad y se dispersó por el planeta. Obtenía su alimento nomadeando su entorno como cazador y recolector. Cuando la caza y la fruta escaseaban en un paraje se trasladaban a las orillas de un río salmonero o al cobijo de un bosque de castaños cuajado de frutos y ardillas.La vida de cazador es arriesgada, unas presas son esquivas y otras peligrosas. La llegada en masa de cazadores humanos está agotando los recursos. Necesitan cambiar de residencia con frecuencia.

Pero un día alguien consiguió amaestrar a un herbívoro salvaje y lo convirtió en ganado, que acompañaba al hombre allá a donde fuera, suministrándole carne, grasa, sangre, leche, pelo, piel, huesos, cuernos, dientes y estiércol. Los pastores protegían el ganado de los predadores, lo conducían a los lugares con mejor pasto y lo explotaban de forma sostenible.

La vida de pastor y recolector no permite mantener asentamientos fijos ni mantener una población estable, a no ser que se diera un nuevo paso: Amaestrar plantas que sirvan para alimentar a los animales domésticos y complementar la dieta humana. Así no tendrían que vagabundear eternamente y podrían asentarse en un lugar fijo.

Las viviendas dejaron de ser de piel y se anclaron en la tierra con paredes de barro, madera y piedra. Se levantaron muros alrededor del asentamiento, para protegerse de alimañas y ladrones. Esa fue la primera ciudad, ha nacido la civilización.

Los primeros vegetales en ser domesticados fueron el trigo primitivo o espelta, y la cebada. Si el grano se molía obteniamos harina, que mezclada con agua y cocida formaba un alimento sólido, el pan. Si este pan se mezclaba con más agua y se dejaba fermentar, obtengamos un alimento líquido que provocaba embriaguez, la cerveza.

La Arqueología sitúa que fue en los Montes Zagros, situados en Irán, donde ocurrió el descubrimiento de la agricultura, el pan y la cerveza. Hace ya de eso diezmil años, de allí pasó a Mesopotamia, llegando a Egipto.

Esta cerveza primitiva no es como la actual, es dulce. Fue en el siglo XIII cuando a los centro europeos les ocurrió añadirle otra planta, el lúpulo, que aporta el típico amargor y alarga su periodo de conservación.

Salud!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s